RELACIONES COMERCIALES ARGENTINA – UNIÓN EUROPEA: Impactos de la política comercial en la era Trump 2.0

Lic. Pablo A. Gambandé

Las nuevas tarifas comerciales impuestas por la administración de Donald Trump, desde abril de este año, 2025, generaron un reacomodamiento estratégico en las relaciones comerciales entre Argentina y la Unión Europea (UE), con implicancias tanto bilaterales como para el marco del acuerdo Mercosur–UE. 

A continuación, presentamos una visión actual estructurada.

🌐 IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP

  • Argentina enfrenta un arancel general del 10% sobre sus exportaciones a EEUU, con sectores como el acero y el aluminio alcanzando hasta el 50%. (1) (2) 
  • UE también fue alcanzada por los aranceles, pero del 15%, lo que la incentivado a buscar alternativas comerciales más estables. (3) (4)
  • Estas medidas han generado incertidumbre global, pero también aceleraron las negociaciones estratégicas entre Argentina, el Mercosur y la UE.

🤝 AVANCES EN EL ACUERDO MERCOSUR–UNIÓN EUROPEA

  • El acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la UE, tras 20 años de negociaciones, está siendo reactivado en 2025, impulsado por la necesidad europea de diversificar sus proveedores tras el proteccionismo estadounidense y la guerra en Ucrania, entre otros. (5)
  • Se espera el Parlamento Europeo trate el acuerdo antes de fin de año, lo que podría crear una zona de libre comercio con un mercado de más de 700 millones de personas. Argentina se vería beneficiada directamente. (5)
  • Argentina ha logrado cuotas más grandes que las otorgadas en otros acuerdos de la UE, y se prevé acceso libre de arancel al 92% de las exportaciones del Mercosur. (6)

📈 COMERCIO BILATERAL ARGENTINA–UE

Exportaciones argentinas destacadas a la UEImportaciones argentinas desde la UE
Harina de soja (US$ 628 millones)Aceite de petróleo (US$ 929 millones)
Maní cordobés (US$ 578 millones)Partes de vehículos (US$ 737 millones)
Carne vacuna refrigerada (US$ 458 millones)Medicamentos (US$ 726 millones)
Fuente: AAACI (7)
Sigue leyendo RELACIONES COMERCIALES ARGENTINA – UNIÓN EUROPEA: Impactos de la política comercial en la era Trump 2.0

El rearme alemán en la encrucijada geopolítica actual de la Unión Europea

Mg. Agostina Salman – Proyectar Nación

Imagen ilustrativa de las banderas de Alemania y de la Unión Europea, sustraída del sitio web: https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/alemania-y-europa

A raíz de la ponencia que compartí en el XVII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político en la Universidad Nacional de Rosario, me pareció oportuno desarrollar de forma escrita, breve y de manera comprensible, de qué se trata el actual proceso de rearme alemán -y de otros países europeos-, en el particular contexto que atraviesa la Unión Europea (UE), al que llamo “encrucijada geopolítica”.

Resulta ineludible recordar que la defensa de la democracia es uno de los elementos fundacionales y unificadores por excelencia de la UE; junto a la libre iniciativa económica, el respeto por los derechos humanos, entre otros. De esta manera, la UE ha buscado promover un conjunto de valores aceptados y reconocidos por los ciudadanos e implementado por los gobiernos, y tener una respuesta multilateral ante problemas globales. El esfuerzo por definir o caracterizar al sistema internacional actual recae en varios interrogantes. ¿Estamos ante un orden internacional bipolar?, ¿apolar?, ¿multipolar, tripartito? Entre las múltiples perspectivas y diferentes autores, algunos coinciden en que estamos atravesando un punto de inflexión, comparable con aquellos hitos de las relaciones internacionales, cambios de paradigma como lo fueron Westfalia, Viena o Yalta. Incluso la teorización en el campo de las relaciones internacionales sobre los procesos de integración y el regionalismo, comienzan a verse finitas por otros interrogantes: ¿es la UE una potencia en descenso?, ¿es éste el fin de la supranacionalidad?.

El escenario percibido por la UE presenta una progresiva difusión del poder, acompañado por más incertidumbre, más inestabilidad y más interdependencia. La invasión rusa a Ucrania, la búsqueda de autonomía estratégica y transición energética, el regreso de Trump a los Estados Unidos -con su nueva política arancelaria y sus declaraciones, que ponen en duda la (indiscutida hasta hoy) alianza transatlántica-, el liderazgo Chino -con sus tratados estratégicos y su veloz asimilación tecnológica, y el “regreso” de la proliferación nuclear como amenaza y tema de agenda tras el reciente conflicto entre Israel e Irán

Sigue leyendo El rearme alemán en la encrucijada geopolítica actual de la Unión Europea