EL ARCHIÉPILAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Léon Benett [Public domain], via Wikimedia Commons

EL ARCHIPIÉLAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Proyectar Nación

Lic. Pablo Andrés Gambandé.


“Si ya no hay guerra, no hay batallas, si no hay batallas, no hay razzias, como dicen allá abajo en Bebería, ¡y si no hay razzias, se acabó la mercancía humana…!”

“Se la vio aparecer, como una religiosa de la Merced, en Trípoli, Argel, Túnez y hasta en los más ínfimos mercados de la costa beréber. En todas partes donde los prisioneros griegos habían sido vendidos, los rescataba con gran beneficio para sus amos. Allí donde los tratantes sacaban a pública subasta a aquellos rebaños de seres humanos…”

“…el desecho de los tres continentes que forman el litoral del Mediterráneo, que sólo vivían de la venta de los prisioneros hechos por los piratas y de su rescate por parte de los cristianos. En el siglo XVII, se contaban ya en tierra africana casi cuarenta mil esclavos de ambos sexos, arrebatados a Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Flandes, Holanda, Grecia, Hungría, Rusia, Polonia y España en todos los mares de Europa.”

Julio Verne, El Archipiélago en Llamas.

Grecia nos ha acostumbrado a su presencia a través de titulares y notas publicadas en diarios y televisión. Noticias sobre sus crisis -social, económica y política-, e imágenes de un pueblo que las está soportando. Con ellas en nuestras mentes, y con la cuestión de refugiados y migrantes que ingresan a todo Europa, sugerimos a nuestros lectores una novela de Julio Verne, a fin de acercarnos, a través de la realidad y la fantasía, la cultura y la experiencia contemporánea, de esa Nación y de toda la región del Mediterráneo. Sigue leyendo EL ARCHIÉPILAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.) & Lic. Pablo Andrés Gambandé


 

Respetocracia: entendida como una democracia (mult)inaria de, respeto hacia y autonomía de, todas las voces[1].

Mientras se editaba la nota relacionada con los agravios de Santander, el político formoseño, a Carlos Tevez, se vivía en la argentina, un estado de malestar general provocado por los diversos incidentes en Tucumán como consecuencia de las elecciones en la misma.

Tucumán1-Sonia Palavecino

De dicho artículo, se desprenden al menos tres temas que son relevantes a la hora de presentar nuestro análisis sobre la agonal experiencia política que vive la Argentina; la triada de temas se vincula a través del respeto. Primero, respeto entre nosotros, respeto a las instituciones democráticas y de las mismas hacias los ciudadanos que conforman un país. Segundo, el respeto a las ideas, independientemente del origen que tengan o de sus supuestas intenciones percibidas y por último, está el tema del respeto a lo que se reconoce como verdad, a lo que se informa, es decir, el respeto de los medios a los hechos y a cómo estos son presentados, silenciados o desfigurados a la opinión pública.

Sigue leyendo RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

BRICS heads of state and government ahead of the 2014 G-20 summit in Brisbane, Australia (Agencia_Brasil)
Imagen de Roberto Stuckert Filho; 15 November 2014; “BRICS heads of state and government ahead of the 2014 G-20 summit in Brisbane, Australia” para la Agencia Brasil.

 

BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

Proyectar Nación

por Lic. Pablo Andrés Gambandé e  Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


El acrónimo BRIC fue acuñado en el mundo occidental. Originado en un documento del grupo financiero Goldman Sachs Inc., firmado por Jim O´Neill el 30 de septiembre de 2001 y cuyo título fue: “Construyendo una Mejor Economía Global – BRIC”, busca relacionar a los países del G7 con las nuevas economías emergentes: Brasil, Rusia, India, y China.

A los BRIC originales se sumó Sudáfrica en el 2010, y luego, en distintos discursos presidenciales y de ministros de relaciones exteriores, se dejó entrever la posibilidad de incorporar nuevos miembros, entre los cuales se han mencionado: Argentina, México, Colombia, Indonesia o Singapur.

El análisis de ese documento se desarrolla en el año 2001 y 2002, es decir, estamos frente a una idea de orden económico mundial de hace más de 10 años. Analizaremos mediante este artículo el documento mencionado, entre otros, en miras de identificar si: la República Argentina, u otro país de dimensiones similares, deben seguir analizando la oportunidad de integrarse a los BRICS. ¿Cuáles son sus posibilidades ciertas de ingresar como miembro?. Para dar respuesta, organizaremos el análisis según los siguientes puntos: Sigue leyendo BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA

Infografías completas al final del artículo.

UNIVERSOS COMERCIALES CUBA-ARGENTINA – CONCLUSIONES

PROYECTAR NACIÓN

Lic. Javier Carrizo; Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) & Lic. Pablo A. Gambandé

* * *

Nuestro análisis se enfoca en determinar las principales relaciones comerciales de la República Argentina y de la República de Cuba con sus socios Latinoamericanos.

Cuatro infografías muestran los universos comerciales de ambas naciones relacionadas a sus socios latinoamericanos. Trabajo que se basó en información provista por tres actores internacionales de producción de estadísticas: 1) The Observatory of Economic Complexity del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos de América, 2) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Argentina y 3) laONEIoneiON.

Es pertinente hacer esta aclaración ya que las relaciones comerciales (importaciones-exportaciones) de Venezuela con la nación cubana no están presentes en el MIT[1]por lo cual se reconstruyeron otras relaciones con los datos del INDEC y la ONEI.

Sigue leyendo UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA