RELACIONES COMERCIALES ARGENTINA – UNIÓN EUROPEA: Impactos de la política comercial en la era Trump 2.0

Lic. Pablo A. Gambandé

Las nuevas tarifas comerciales impuestas por la administración de Donald Trump, desde abril de este año, 2025, generaron un reacomodamiento estratégico en las relaciones comerciales entre Argentina y la Unión Europea (UE), con implicancias tanto bilaterales como para el marco del acuerdo Mercosur–UE. 

A continuación, presentamos una visión actual estructurada.

🌐 IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP

  • Argentina enfrenta un arancel general del 10% sobre sus exportaciones a EEUU, con sectores como el acero y el aluminio alcanzando hasta el 50%. (1) (2) 
  • UE también fue alcanzada por los aranceles, pero del 15%, lo que la incentivado a buscar alternativas comerciales más estables. (3) (4)
  • Estas medidas han generado incertidumbre global, pero también aceleraron las negociaciones estratégicas entre Argentina, el Mercosur y la UE.

🤝 AVANCES EN EL ACUERDO MERCOSUR–UNIÓN EUROPEA

  • El acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la UE, tras 20 años de negociaciones, está siendo reactivado en 2025, impulsado por la necesidad europea de diversificar sus proveedores tras el proteccionismo estadounidense y la guerra en Ucrania, entre otros. (5)
  • Se espera el Parlamento Europeo trate el acuerdo antes de fin de año, lo que podría crear una zona de libre comercio con un mercado de más de 700 millones de personas. Argentina se vería beneficiada directamente. (5)
  • Argentina ha logrado cuotas más grandes que las otorgadas en otros acuerdos de la UE, y se prevé acceso libre de arancel al 92% de las exportaciones del Mercosur. (6)

📈 COMERCIO BILATERAL ARGENTINA–UE

Exportaciones argentinas destacadas a la UEImportaciones argentinas desde la UE
Harina de soja (US$ 628 millones)Aceite de petróleo (US$ 929 millones)
Maní cordobés (US$ 578 millones)Partes de vehículos (US$ 737 millones)
Carne vacuna refrigerada (US$ 458 millones)Medicamentos (US$ 726 millones)

Fuente: AAACI (7)

🧭 SECTORES BENEFICIADOS EN EL COMERCIO ARGENTINA–UNIÓN EUROPEA

1. Metales industriales (acero y aluminio)

  • EEUU impuso aranceles del 50% a las exportaciones argentinas de acero y aluminio (8) (9).
  • Esto incentivó a los exportadores argentinos a redirigir parte de su producción hacia la Unión Europea, donde los aranceles son menores (20% en promedio). (10)
  • La UE, al enfrentar también restricciones por parte de EEUU, buscó diversificar proveedores, beneficiando a Argentina.

2. Agroindustria y alimentos procesados

  • Productos como vinos, frutas, aceites y alimentos procesados enfrentaron aranceles más bajos en Europa que en EEUU.
  • La UE aumentó su demanda de productos argentinos como alternativa a proveedores asiáticos y norteamericanos afectados por los aranceles. (11)

3. Energía (exenta en EEUU, pero con mayor margen en la UE)

  • Aunque las exportaciones de energía a EEUU quedaron exentas de aranceles, la UE incrementó sus compras de biocombustibles y derivados del petróleo argentino como parte de su estrategia de diversificación energética post-crisis con Rusia, por la guerra en Ucrania. (8)

4. Vehículos de carga y maquinaria agrícola

  • Estos productos enfrentaron aranceles del 10% en EEUU, pero Argentina logró acuerdos preferenciales con la UE para ciertos segmentos industriales. (9)
  • La reorientación de exportaciones permitió a fabricantes argentinos consolidar presencia en mercados europeos.

🔄 Dinámica geopolítica que favoreció a Argentina

  • La UE también fue objeto de aranceles por parte de EEUU (hasta el 20%), lo que incentivó una mayor cooperación comercial con socios como Argentina. (10)
  • La administración Trump aplicó una lógica de “reciprocidad arancelaria” basada en déficits comerciales, lo que perjudicó a países con superávit frente a EEUU y abrió oportunidades para terceros países. (10)
  • Argentina, al mantener negociaciones discretas con EEUU y no aplicar represalias, fue vista por la UE como un socio confiable en un contexto de creciente proteccionismo. (12)

🔍 CONCLUSIONES

  • Las tarifas de Trump han actuado como catalizador para que Argentina y la UE profundicen sus vínculos comerciales.
  • También favorecieron la firma del acuerdo Mercosur–UE, el cual no solo busca reducir aranceles, sino también facilitar inversiones, mejorar la competitividad industrial y fortalecer cadenas de valor compartidas.
  • Algunos sectores productivos argentinos mejoraron su intercambio con Unión Europea.
  • Argentina está posicionándose como proveedor clave de alimentos, energía y minerales críticos para Europa, en un contexto de reconfiguración geopolítica.

REFERENCIAS

(1) https://www.losandes.com.ar/mundo/los-aranceles-donald-trump-entraron-vigencia-el-impacto-argentina-n5958295

(2) https://misionesonline.net/2025/08/07/entra-en-vigencia-aranceles-de-trump-impacto-en-argentina/

(3) https://tn.com.ar/politica/2025/08/07/entran-en-vigencia-los-aranceles-de-trump-cual-sera-el-impacto-en-argentina-y-como-siguen-las-negociaciones/

(4) https://www.lanacion.com.ar/agencias/la-ue-aun-preve-turbulencias-en-las-relaciones-comerciales-con-eeuu-nid05082025/

(5) https://www.lanacion.com.ar/economia/ventajas-y-oportunidades-de-un-nuevo-acuerdo-mercosur-union-europea-nid04082025/

(6) https://www.argentina.gob.ar/produccion/acuerdos-internacionales/conoce/tlc/suscritos/ue

(7) https://aaaci.org.ar/cuales-seran-los-impactos-para-argentina-de-un-acuerdo-mercosur-y-la-union-europea/

(8) https://www.mdzol.com/politica/ya-rigen-los-aranceles-donald-trump-la-argentina-como-afecta-al-pais-n1309811

(9) https://www.a24.com/entra-vigencia-el-nuevo-esquema-aranceles-trump-como-afecta-finalmente-la-argentina-n1463871

(10) https://www.infobae.com/opinion/2025/04/27/europa-y-los-aranceles-de-trump/

(11) https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/04/04/argentina-exportadores-industriales-y-las-economias-regionales-alertan-por-los-aranceles-que-trump-impuso-para-la-argentina/

(12) https://misionesonline.net/2025/08/07/entra-en-vigencia-aranceles-de-trump-impacto-en-argentina/

El rearme alemán en la encrucijada geopolítica actual de la Unión Europea

Mg. Agostina Salman – Proyectar Nación

Imagen ilustrativa de las banderas de Alemania y de la Unión Europea, sustraída del sitio web: https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/alemania-y-europa

A raíz de la ponencia que compartí en el XVII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político en la Universidad Nacional de Rosario, me pareció oportuno desarrollar de forma escrita, breve y de manera comprensible, de qué se trata el actual proceso de rearme alemán -y de otros países europeos-, en el particular contexto que atraviesa la Unión Europea (UE), al que llamo “encrucijada geopolítica”.

Resulta ineludible recordar que la defensa de la democracia es uno de los elementos fundacionales y unificadores por excelencia de la UE; junto a la libre iniciativa económica, el respeto por los derechos humanos, entre otros. De esta manera, la UE ha buscado promover un conjunto de valores aceptados y reconocidos por los ciudadanos e implementado por los gobiernos, y tener una respuesta multilateral ante problemas globales. El esfuerzo por definir o caracterizar al sistema internacional actual recae en varios interrogantes. ¿Estamos ante un orden internacional bipolar?, ¿apolar?, ¿multipolar, tripartito? Entre las múltiples perspectivas y diferentes autores, algunos coinciden en que estamos atravesando un punto de inflexión, comparable con aquellos hitos de las relaciones internacionales, cambios de paradigma como lo fueron Westfalia, Viena o Yalta. Incluso la teorización en el campo de las relaciones internacionales sobre los procesos de integración y el regionalismo, comienzan a verse finitas por otros interrogantes: ¿es la UE una potencia en descenso?, ¿es éste el fin de la supranacionalidad?.

El escenario percibido por la UE presenta una progresiva difusión del poder, acompañado por más incertidumbre, más inestabilidad y más interdependencia. La invasión rusa a Ucrania, la búsqueda de autonomía estratégica y transición energética, el regreso de Trump a los Estados Unidos -con su nueva política arancelaria y sus declaraciones, que ponen en duda la (indiscutida hasta hoy) alianza transatlántica-, el liderazgo Chino -con sus tratados estratégicos y su veloz asimilación tecnológica, y el “regreso” de la proliferación nuclear como amenaza y tema de agenda tras el reciente conflicto entre Israel e Irán

Sigue leyendo El rearme alemán en la encrucijada geopolítica actual de la Unión Europea

NUEVAS RELACIONES COMERCIALES ESTADOS UNIDOS-ARGENTINA

Lic. Pablo A. Gambandé – Proyectar Nación

Imagen: Comercio USA-ARG-WORD – Proyectar Nación & Copilot (Microsoft) – Julio 2025. Representación visual del vínculo bilateral entre Estados Unidos y Argentina, contextualizado el bloque de los aranceles estadounidenses en el escenario global.

El panorama económico entre Estados Unidos y el mundo está cambiando. La clave, de esta transformación, es comprender que la política comercial estadounidense no se determina únicamente por sus relaciones comerciales bilaterales sino que, Trump, ha introducido metas de sus intereses nacionales, como ser asuntos de: seguridad, democracia, geopolítica, pobreza, salud, legalidad, entre otras; y muestra, a partir de ahora, la posibilidad de ingresar al mercado estadounidense como premio para el resto de sus socios comerciales.

Al final de este artículo, dejaremos una suerte de glosario sobre conceptos claves que ayudan a comprender las actuales negociaciones de EE.UU con el resto del mundo: “friend sharing” o “ally-shoring”, “nearshoring” y “wording final”.

A continuación te dejamos los puntos claves de las nuevas relaciones comerciales entre USA-ARG y un cronograma que ayuda a seguir la evolución de esta relación.

Sigue leyendo NUEVAS RELACIONES COMERCIALES ESTADOS UNIDOS-ARGENTINA

ELECCIONES LOCALES EN TURQUÍA ¿RENUEVAN LA DEMOCRACIA?

Lic. Pablo A. Gambandé – Proyectar Nación.

Título: Elecciones 2024 en Turquía.
Ilustración: Gota Converso – 02 de abril de 2024 para Proyectar Nación

La mayoría del pueblo turco renovó sus esperanzas en la democracia representativa y liberal, aumentando así sus posibilidades de ejercer derechos políticos y gozar de libertades civiles. Valores últimos que siempre, en Turquía, han sido atravesados por cuestiones religiosas y por el choque histórico entre las culturas de occidente y oriente.

Tanto el pueblo como el gobierno turco, se encuentran influenciados por esas fuerzas principalmente externas pero que, simultáneamente, se transforman en internas y son puestas de manifiesto en las demandas y en los votos.

La religión islamista y el choque de percepciones de la historia y la cultura, han estado presentes en cuestiones como: el kemalismo; la vigilia de las Fuerzas Armadas sobre el gobierno; la manipulación de la justicia; los kurdos; la región de Nagorno Karabaj; Armenia, Chipre, Rusia, OTAN, el ingreso a la Unión Europea; el valor de sus estrechos y la herencia Otomana, entre otras.

Sigue leyendo ELECCIONES LOCALES EN TURQUÍA ¿RENUEVAN LA DEMOCRACIA?

¿Qué se sabe de la muerte de Alexei Navalny, el político ruso opositor a Putin?

Lic. Agostina Salman

Según la versión oficial, el pasado viernes 16 de febrero de 2024, Alexei Navalny dio un breve paseo en la colonia penal de Siberia, en la que estaba preso. Dijo que se sentía mal, se desplomó y nunca recuperó el conocimiento.

Sigue leyendo ¿Qué se sabe de la muerte de Alexei Navalny, el político ruso opositor a Putin?

ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Lic. Marina Marcela Marti – https://www.linkedin.com/in/marina-marti-a20204210/


Flicker: Daniel PERRIES – entre Chenini et Ksar Gihlane – 2016

ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Túnez un país ubicado en el norte de África y a 11.272 km de distancia de Argentina.

Por lo general, cuando se describen situaciones que atraviesan países africanos tendemos a pensar que es una realidad muy alejada a la nuestra. Muchas veces, pensar en un país africano es pensar en el continente como un todo, en su geografía como un todo, en su idioma como un todo en fin, en su cultura como un todo. No es el propósito del presente artículo ahondar en las ideas preconcebidas e imprecisas que poseemos acerca de los diferentes países africanos pero si tratar de entender la situación política que vive el actual Túnez y como la descripción de lo que allí ocurre me hizo reflexionar casi automáticamente en la realidad Argentina.

Sigue leyendo ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

LORIE SHAULL – Young boy wearing a mask at the Minnesota State Capitol in St Paul, Minnesota at the end of a “Sit to Breathe” Sit In. – JUNIO 2020

EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


 

                                                                       «Un disturbio es el lenguaje de los no escuchados» Martin Luther King

«Aquellos que hacen imposible la revolución pacífica harán inevitable la revolución violenta» John F. Kennedy

Los disturbios y manifestaciones violentas no son nunca el primer recurso, ni son una forma de protesta en sí, sino una forma controvertida que encuentran las comunidades manifestantes para liberar la tensión y la indignación de haber intentado ser escuchados por los canales considerados tradicionalmente válidos, y haber sido ignorados. Es una forma de hablar con acciones, una vez agotados los recursos dialécticos. La comunidad Afro-Americana de los EEUU lleva consigo el legado histórico de esclavitud, racismo y discriminación que por generaciones se ha constituido por medio de diversas formas –separaciones de raza, educación, pobreza, paga diferencial, y salud entre otras– como ejemplos del racismo sistemático y estructurado que los/las Afro-Americanos/as continúan padeciendo. Las estadísticas del virus Covid-19 son una muestra de la diferencia en salud, mientras que la brutalidad policíaca para con la gente de color es otra de las aristas más violentas e injustas del racismo estructural. Sigue leyendo EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Incertidumbre Economica

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación

Desde Albany, NY


El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Podemos decir que la globalización se caracteriza no solo por la integración de Acuerdos de Libre Comercio (Free Trade Agreements-FTA) entre países regionales sino también por cómo estos acuerdos otorgan ventajas competitivas a las corporaciones dado que disponen de un vasto número de países –mercados de producción– que bajan los costos por proceso y permiten incrementar las ganancias. Esta integración productiva se da dentro del marco de la globalización cuyos efectos se han estudiado sistemáticamente: decrecimiento de salarios, incremento de trabajos precarios, pérdida de derechos laborales, empobrecimiento de los sectores más vulnerables, así como corrupción gubernamental y corporativa. Si bien podemos identificar estos conflictos en etapas previas a la globalización, el neoliberalismo articuló sus pretensiones mediante la globalización como un proceso de integración de alcance mundial.

Sigue leyendo El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

File_003

Para Proyectar Nación

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Desde Albany, NY.


LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

“America is not the project of any one person. Because the single most powerful word in our democracy is the word ‘We.’ ‘We The People.’ ‘We Shall Overcome.’ ‘Yes, We Can.’” — PRESIDENT OBAMA (1)

Este martes 10 de enero pasado, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dió su último discurso antes de la entrega de poder al presidente electo, Donald Trump. Sus palabras se enfocaron en dos aspectos importantes de su vida durante el mandato: por un lado, Obama expresó su gratitud con todos los miembros de su gabinete así como con aquellos individuos que lo acompañaron desde el 2004 en las variadas funciones necesarias para llegar a la Casa Blanca. En especial, y en el momento más emotivo de la noche, manifestó su gratitud y su amor por su esposa, Michelle Obama, a sus hijas y su Vicepresidente, Joe Biden y su familia.

Sigue leyendo LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

demokratie-1536654_960_720

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


En este breve artículo, mi intención es efectuar un comentario político sobre los mitos de la democracia norteamericana, intentando cuestionar la representatividad del sistema democrático en ese país dada por la condición precaria –moral y ética– de los candidatos de los partidos mayoritarios tradicionales. Para articular mi análisis me enfocaré en los debates entre Hillary Clinton y Donald Trump como exponentes máximos de la democracia norteamericana para luego indagar cómo el proceso electoral de los Estados Unidos no refleja la idea de una democracia representativa y mucho menos federal.

Los candidatos para Presidente de los Estados Unidos de América: Hillary Clinton (Demócrata) y Donald Trump (Republicano) acceden a dicha posición con más controversias que posicionamiento político organizado.

Sigue leyendo La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?