Conmemoración del Bicentenario de la Libertad e Independencia.

Foto: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación - Mauro Rico - 22 de marzo de 2016
Foto: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación – Mauro Rico – 22 de marzo de 2016

Conmemoración del Bicentenario de la Libertad e Independencia.
9 de julio de 1816 – 9 de julio de 2016, Declaración de Nuestra Independencia.

Proyectar Nación


Doscientos años atrás algunos ciudadanos notables, representando los territorios de lo que hoy son nuestras provincias así como de otras tierras que hoy conforman países hermanos, se reunían en Tucumán,  en el llamado “Congreso de las Provincias Unidas”, para definir la idea de una nueva Nación.

El Congreso comenzó a deliberar el 24 de marzo de 1816 bajo la amenaza externa de la Santa Alianza que ensombrecía los sueños de libertad declarados en 1810. Esta situación aceleró la empresa iniciada aquel año y obligó a los hombres a intentar dejar de lado ciertas diferencias políticas e ideológicas a fin de trabajar en conjunto en función del ideal de alcanzar la Libertad e Independencia verdaderas.
Sigue leyendo Conmemoración del Bicentenario de la Libertad e Independencia.

La Radio, ecos de Proyectar Nación en el Día de la Independencia

082La Radio, ecos de Proyectar Nación en el Día de la Independencia

Por Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


Proyectar Nación es, en sí mismo, un grupo de personas que comparten varias cosas en común: la palabra, la comunicación y una sensibilidad de lo nuestro, lo que denominamos argentino. Lo nuestro, que en realidad es de cada uno y una; esta relacionado con aquellas cosas por las que sentimos una pasión que se transforma en movimiento y necesariamente en escritura. En la necesidad de expresar lo que pensamos relacionándolo a un Proyecto Nacional que no es uniforme, urbano y de la Ciudad de Buenos Aires sino más bien diverso, solidario, inclusivo y federal. Nuestro país esta compuesto por una vasta geografía de ciudades pequeñas y pueblos que emergen en las infinitas soledades de nuestras provincias y que son tan parte de nuestra nación como los espacios más urbanizados. Para mí, en lo personal y profesional, este espacio me da la posibilidad de expresarme y asociarme en la escritura y en el diálogo con gente a la que respeto, admiro y por la que siento mucho afecto. En este sitio me reencontré con Pablo Gambandé y Javier Carrizo –amigos y compañeros del ENET N1 El Palomar–, co-escribí artículos con ellos y con mi sobrino, Agustin Correas. Desde este sitio llevo la insignia de mi país y desde este sitio, hoy, mientras celebramos adelantadamente, nuestra Independencia, me siento a escribirle a la radio, a los pueblos argentinos (muchas veces olvidados), y en particular a dejar un relato que escribió mi mamá, que nos invita a reflexionar, desde su experiencia sobre la radio en el pueblo.

Sigue leyendo La Radio, ecos de Proyectar Nación en el Día de la Independencia

LASA 2016 – Entrevista a la Dra. Lucena

3
Murales de la Estación Callao, hoja de contactos, archivo Martín Reyna.

Entrevista a la Dra. Daniela Lucena:

Durante los últimos días de Mayo, ya casi 20 días atrás, tuve el privilegio de viajar a la Ciudad de New York para estar presente en la conferencia de LASA 2016 (Latin American Studies Association). LASA reúne a investigadores de toda Nuestra América para compartir una increíble variedad de ponencias sobre una variedad de temas políticos, sociales, culturales, económicos, y literarios, entre otros. El presente artículo para Proyectar Nación es solo una muestra reducida de los trabajos presentados en la conferencia que tuvo más de 250 presentaciones distribuidas en paneles de diferentes combinaciones temáticas.

Entre las ponencias observadas, al margen de la que yo mismo presenté, tuve el placer de conocer el trabajo de muchos docentes, intelectuales e investigadores argentinos. La Argentina estuvo muy bien representada por medio de docentes provenientes de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Católica Argentina, y Universidad Torcuato Di Tella, entre otras.

Entre las muchas presentaciones de argentin@s, quisiera centrar nuestra atención al trabajo presentado por la docente e investigadora Dra. Daniela Lucena, docente de la Universidad de Buenos Aires, titulado “Estación Callao: performance en el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires durante los años 80”, fue parte de un panel denominado “Revueltas de la memoria: activismos y militancias pos-autoritarias en los teatros/performance de Argentina y Chile (Parte 1)”. Con la intención de “desmontar, desde la práctica y la intervención de performática o teatral, los contratos sociales que sustentan los Estados pos-autoritarias de Argentina [foco del trabajo de la Dra. Lucena, y que] indaga los enclaves de emergencia de performance ciudadana” (LASA).
Sigue leyendo LASA 2016 – Entrevista a la Dra. Lucena

En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación

Periodismo

En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación.

Para Proyectar Nación

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


En el día de hoy, 7 de junio, se celebra el día del periodista y desde nuestro espacio, Proyectar Nación, queremos reflexionar sobre preguntas analíticas, que creemos, son importantes hacernos:

¿qué es ser periodista? ¿qué define a un periodista como tal? ¿qué significa el periodismo en la era de las plataformas y redes sociales? ¿qué roles tiene el periodista en la sociedad? ¿cómo se vinculan los roles del periodismo con la corporatización de los medios a través de grupos económicos que actúan como entes controladores? De hecho, y en esta línea de preguntas, pensamos en el concepto de noticia. ¿Qué es la noticia? ¿Cuándo un hecho tiene valor como noticia? ¿Quién/es definen si algo va al aire/la prensa y con que lógica? ¿Qué pasa con las voces que el periodismo corporativo decide ignorar? ¿Existe realmente la objetividad periodista? ¿Se puede ser objetivo, neutral, ante las injusticias sociales? ¿A quien beneficia esa supuesta objetividad periodística o de investigación?

Desde ya que las preguntas son guías de nuestra lectura ya que la misma forma nuestra articulación escrita. Desde nuestra posición, pretendemos generar dudas para el trabajo intelectual continuo.

Sigue leyendo En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación

La Política se rinde ante el Capital

taxes-tax-evasion-police-handcuffsParaísos Fiscales y la Ausencia de Legislación Globalizada. 

Proyectar Nación

Lic. Javier Carrizo


 

Parafraseando la archiconocida frase de Winston Churchill «La democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras formas que han sido probadas de vez en cuando»[1]  y complementándola con la no menos conocida frase del ortodoxo economista Adam Smith «Gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general»[2] podríamos concluir que tendremos democracia y capitalismo por un buen tiempo al observar lo poderoso que resultan ambos conceptos en el mundo actual.

Adam Smith, también nos habló de la mano invisible del mercado que autorregula la economía, a lo que Friedrich von Hayek definió más elegantemente como orden espontáneo”[3], que nos conduce a «una asignación más eficiente de los recursos de la sociedad que cualquier otro diseño pueda lograr».

Ahora bien, la humanidad ha probado empíricamente a lo largo de los años, que el capitalismo produce crecimiento económico y en ocasiones colabora con el desarrollo de una sociedad, por lo tanto, hasta que evolucionemos a un concepto diferente deberemos convivir con este sistema, sin embargo, se están produciendo algunas desviaciones que nos permitirían definir la existencia de otra mano invisible algo más “inmoral” que la que describe Smith, o un DES-orden espontáneo que magnifica las desigualdades del sistema.

Sigue leyendo La Política se rinde ante el Capital

Trump: Haciendo de ‘América’ un País Grande (y Blanco) Otra Vez

Trump: Haciendo de ‘América’ un País Grande (y Blanco) Otra Vez

Para Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


 

“U.S.A., U.S.A., U.S.A. …” cantaban el martes por la noche, en la ciudad de Nueva York, a las espaldas de Donald Trump. El candidato Republicano ganó las primarias en el estado de Nueva York en su partido y de esta forma ha quedado virtualmente, con esta nueva victoria, “coronado” como el candidato elegido por el partido Republicano.

Sigue leyendo Trump: Haciendo de ‘América’ un País Grande (y Blanco) Otra Vez

Los Estados Unidos en Cuba: Obama y Los Stones tocan gratis y el pueblo escucha(¿?)

Los Estados Unidos en Cuba: Obama y Los Stones tocan gratis y el pueblo escucha(¿?)

Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.) & Lic. Pablo Andrés Gambandé


“Nosotros hemos sido agentes de esta Revolución, de la revolución económico-social que está teniendo lugar en Cuba.  A su vez, esa revolución económico-social tiene que producir inevitablemente también una revolución cultural en nuestro país”. Fidel Castro

¿Emisarios de paz? ¿Embajadores del Norte? Los Stones en Cuba: ¿simplemente un acto cultural? ¿Qué significa la música rock en Cuba? ¿Qué relaciones hay entre la música cubana y el rock de Jagger? Obama y Jagger: ¿Agendas modernas de la diplomacia?


12421716_10209373460158346_1351455697_n
Dieogolan Dibujos (Reproducido en este post con autorización del artista)

(Agradecemos la gentileza de Diegolan Dibujos por el dibujo de la «Lengua Stone» para esta publicación)


Sigue leyendo Los Estados Unidos en Cuba: Obama y Los Stones tocan gratis y el pueblo escucha(¿?)

SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100

Susana Malcorra by Blessed Arrow for Proyectar Nación.
Susana Malcorra – Autor: Blessed Arrow – Marzo 2016 – Proyectar Nación

SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100 DÍAS COMO MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Proyectar Nación

María Sol Calvento – Pablo Andrés Gambandé


Área de investigación: Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Política Exterior Argentina.

Interés de la investigación: Aumentar el conocimiento sobre los lineamientos de la Política Exterior Argentina a partir del cambio de gobierno.

Origen de datos: 1) Comunicados de prensa de la cancillería argentina (https://www.mrecic.gov.ar/es/comunicados-de-prensa) y 2) Medios de Comunicación en general.


ANÁLISIS:

Susana Malcorra fue designada como Ministro de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina el 10 de diciembre de 2015 mediante el Decreto 02/2015.

Por su parte, el concepto de “los primeros 100 días de gobierno” no solo se refiere a una cantidad simbólica, sino que se emplea para indicar la llegada de un nuevo Gobierno con su propio proyecto político.

Es una transición de un estado o situación sociopolítico a una nueva situación que representará desafíos fundamentales como: 1) Mostrar el rumbo del cambio y 2) Identificar el grado de avance de las propuestas y concepciones ideológicas planteada.

Mostrar el rumbo, se refiere a dar una primera impresión sobre qué se pretende hacer, y cómo hacerlo, ante toda la sociedad. En este “mostrar” la clave es poder comunicar con éxito desde el gobierno hacia la sociedad y para ello son necesarias las relaciones con los medios de comunicación masiva. Sigue leyendo SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100

LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

The Eiffel Tower lit in blue white red - Fluctuat nec Mergitur
Autor Flickr: Yann Caradec – Tomada el 21 de noviembre de 2015

LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


Los atentados en París forman ya parte del público conocimiento. La noticia de este acontecimiento recorrió los portales de noticias con velocidad virulenta, y las declaraciones de apoyo y simpatía no tardaron en aparecer. Así como los líderes mundiales expresaron su apoyo al pueblo francés, también se expresó la gente común, generalmente a través de las redes sociales. Facebook activó dos funcionalidades relativamente nuevas: Una permitió a la gente cercana a los atentados confirmar que se encontraban bien, para traer tranquilidad a familiares, amigos y demás contactos, y la otra permitía agregar, a la foto de perfil de quien así quisiera, un filtro con la bandera de Francia, en señal de apoyo y consideración a la comunidad francesa. Ambas funcionalidades muy bien intencionadas, que sin embargo provocaron reacciones de lo más variadas. Sigue leyendo LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

EL ARCHIÉPILAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Léon Benett [Public domain], via Wikimedia Commons

EL ARCHIPIÉLAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Proyectar Nación

Lic. Pablo Andrés Gambandé.


“Si ya no hay guerra, no hay batallas, si no hay batallas, no hay razzias, como dicen allá abajo en Bebería, ¡y si no hay razzias, se acabó la mercancía humana…!”

“Se la vio aparecer, como una religiosa de la Merced, en Trípoli, Argel, Túnez y hasta en los más ínfimos mercados de la costa beréber. En todas partes donde los prisioneros griegos habían sido vendidos, los rescataba con gran beneficio para sus amos. Allí donde los tratantes sacaban a pública subasta a aquellos rebaños de seres humanos…”

“…el desecho de los tres continentes que forman el litoral del Mediterráneo, que sólo vivían de la venta de los prisioneros hechos por los piratas y de su rescate por parte de los cristianos. En el siglo XVII, se contaban ya en tierra africana casi cuarenta mil esclavos de ambos sexos, arrebatados a Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Flandes, Holanda, Grecia, Hungría, Rusia, Polonia y España en todos los mares de Europa.”

Julio Verne, El Archipiélago en Llamas.

Grecia nos ha acostumbrado a su presencia a través de titulares y notas publicadas en diarios y televisión. Noticias sobre sus crisis -social, económica y política-, e imágenes de un pueblo que las está soportando. Con ellas en nuestras mentes, y con la cuestión de refugiados y migrantes que ingresan a todo Europa, sugerimos a nuestros lectores una novela de Julio Verne, a fin de acercarnos, a través de la realidad y la fantasía, la cultura y la experiencia contemporánea, de esa Nación y de toda la región del Mediterráneo. Sigue leyendo EL ARCHIÉPILAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY