¿POR QUÉ RESURGE EL NACIONALISMO?

Doscientas naciones, un planeta. Foto: Marcela Fernández

 

¿POR QUÉ RESURGE EL NACIONALISMO?

Lic. Javier Carrizo

Proyectar Nación

 

El nuevo año trae cambios casi inverosímiles un tiempo atrás, el 20 de enero de 2017 asumió Donald Trump la presidencia en Washington[1]; tan solo un día después se reunieron en Coblenza los partidos ultra nacionalistas europeos[2], que tienen importantes posibilidades de seguir creciendo en representación en las próximas elecciones; y durante la misma semana Theresa May exponía los detalles de la ruptura del Reino Unido con Bruselas[3]. ¿Retorna el nacionalismo porque representa una evolución en el sistema político y económico; o porque los líderes de las democracias liberales y cosmopolitas no estuvieron a la altura de las circunstancias?.

Sigue leyendo ¿POR QUÉ RESURGE EL NACIONALISMO?

PRESIDENTE TRUMP, THYMÓS Y ARGENTINA.

TRUMP y los Miedos de la Opinión Pública.

PRESIDENTE TRUMP, THYMÓS Y ARGENTINA.

Lic. Pablo A. Gambandé

Proyectar Nación


En Argentina se observa, con distintos sentimientos, la asunción de Trump como presidente de los Estados Unidos. La mayoría de los argentinos tiene preocupaciones más inmediatas que dedicar su tiempo a analizar noticias de política exterior.

Aquellos que sí lo hacen: funcionarios, empresarios, periodistas, académicos y algunos interesados en temas de orden internacional, han ido pasando del descreimiento de la posibilidad que este hombre llegara a la presidencia de los Estados Unidos hasta moderar sus temores al ir aceptando la idea de que ya está en el Poder.

El presidente electo de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump hoy es investido en su función ejecutiva y la incertidumbre internacional es su marca distintiva tanto en lo que respecta a sus posibles políticas domésticas como externas. Sigue leyendo PRESIDENTE TRUMP, THYMÓS Y ARGENTINA.

El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Incertidumbre Economica

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación

Desde Albany, NY


El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Podemos decir que la globalización se caracteriza no solo por la integración de Acuerdos de Libre Comercio (Free Trade Agreements-FTA) entre países regionales sino también por cómo estos acuerdos otorgan ventajas competitivas a las corporaciones dado que disponen de un vasto número de países –mercados de producción– que bajan los costos por proceso y permiten incrementar las ganancias. Esta integración productiva se da dentro del marco de la globalización cuyos efectos se han estudiado sistemáticamente: decrecimiento de salarios, incremento de trabajos precarios, pérdida de derechos laborales, empobrecimiento de los sectores más vulnerables, así como corrupción gubernamental y corporativa. Si bien podemos identificar estos conflictos en etapas previas a la globalización, el neoliberalismo articuló sus pretensiones mediante la globalización como un proceso de integración de alcance mundial.

Sigue leyendo El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

File_003

Para Proyectar Nación

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Desde Albany, NY.


LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

“America is not the project of any one person. Because the single most powerful word in our democracy is the word ‘We.’ ‘We The People.’ ‘We Shall Overcome.’ ‘Yes, We Can.’” — PRESIDENT OBAMA (1)

Este martes 10 de enero pasado, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dió su último discurso antes de la entrega de poder al presidente electo, Donald Trump. Sus palabras se enfocaron en dos aspectos importantes de su vida durante el mandato: por un lado, Obama expresó su gratitud con todos los miembros de su gabinete así como con aquellos individuos que lo acompañaron desde el 2004 en las variadas funciones necesarias para llegar a la Casa Blanca. En especial, y en el momento más emotivo de la noche, manifestó su gratitud y su amor por su esposa, Michelle Obama, a sus hijas y su Vicepresidente, Joe Biden y su familia.

Sigue leyendo LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

ANDAMIOS DE BENEDETTI

file-oct-25-17-51-34

Andamios de Benedetti

Para Proyectar Nación
Ildefonso Apelanz (m.s./m.a.)

Dedicatoria

andamioA mi madre, su experiencia me ha sostenido y ha dejado huellas para andar siempre en movimiento y suspendido de mi imaginación, en los ojos de mi hijo, veo sus ojos, veo los míos…

 


Introducción.

Hace muchos años leí por primera la novela Andamios de Mario Benedetti. Como es costumbre en mi lectura, escribí algunas reacciones, reflexiones y hasta algunas composiciones poéticas articulando las palabras desde la perspectiva del libro. Pasó el tiempo y de mudanza en mudanza, el libro se extravió y quedó perdido en una caja que se lleno de hongos y humedad… Después de varias diferentes “tratamientos” el libro se secó pero los hongos negros y la humedad hicieron sus estragos. Por esos tiempos, mi mamá me trajo, desde Buenos Aires hasta Nueva York, su copia del libro…

Sigue leyendo ANDAMIOS DE BENEDETTI

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

demokratie-1536654_960_720

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


En este breve artículo, mi intención es efectuar un comentario político sobre los mitos de la democracia norteamericana, intentando cuestionar la representatividad del sistema democrático en ese país dada por la condición precaria –moral y ética– de los candidatos de los partidos mayoritarios tradicionales. Para articular mi análisis me enfocaré en los debates entre Hillary Clinton y Donald Trump como exponentes máximos de la democracia norteamericana para luego indagar cómo el proceso electoral de los Estados Unidos no refleja la idea de una democracia representativa y mucho menos federal.

Los candidatos para Presidente de los Estados Unidos de América: Hillary Clinton (Demócrata) y Donald Trump (Republicano) acceden a dicha posición con más controversias que posicionamiento político organizado.

Sigue leyendo La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

¿QUÉ PASÓ (Y ESTÁ PASANDO) EN BRASIL? “FOR DUMMIES”

Dilma
Dilma y el Impeachment – Autor: Blessed Arrow – Septiembre 2016 – Proyectar Nación

¿QUÉ PASÓ (Y ESTÁ PASANDO) EN BRASIL? “FOR DUMMIES”

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


Para entender la situación actual en Brasil hace falta remontarnos un poco al pasado y tener en cuenta que la política en Brasil no funciona exactamente igual que en Argentina. Por ejemplo, y como dato a tener en cuenta, en las elecciones de Brasil no es necesario que el candidato a Presidente y el candidato a Vice sean del mismo partido, y así es como tenían una Presidente, Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) y un Vicepresidente, Michel Temer, que además es Presidente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el más grande del país. Sigue leyendo ¿QUÉ PASÓ (Y ESTÁ PASANDO) EN BRASIL? “FOR DUMMIES”

La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

file_001

La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


Desde Proyectar Nación continuamos con la modalidad de las entrevistas con la finalidad de seguir indagando en los temas que venimos abordando: cosmopolitanismo, nacionalismo, federalismo.

En este caso, entrelazamos la radio con su memoria presente y activa, su compañera de siempre: la música. Interceptamos e interpelamos ese espacio etéreo con el Lic. Gustavo Caligiuri, Licenciatura en Comunicación y parte del equipo de conducción del memorable programa “Que Sea lo que el Rock Quiera”.

Desde la música, “la expresión más acabada del ser humano”, como nos contará el Lic. Caligiuri, nos tomamos un momento para reflexionar sobre las relaciones entre la radio, la música, la tecnología y sobre nosotros mismos, los seres humanos. La conversación nos llevará a la tecnología como modificador del “paradigma de la comunicación” a todos los niveles. Si bien la distancia y la comunicación se acercan y nos acercan vía los avances tecnológicos como la Internet; también representan un desafío en lo que se refiere al reconocimiento de nuestra propia identidad, dada la cantidad de información global que recibimos constantemente desde los diversos medios tecnológicos a los que estamos expuestos y/o utilizamos diariamente.

Sigue leyendo La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

RADIOS DE PUEBLO: COMUNION ENTRE LA INFORMACION Y LA GENTE

File Aug 13, 12 55 57 Radios de Pueblo: comunión entre la información y la gente

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


Siguiendo con la temática, “cosmopolitanismo/nacionalismo”, que hemos iniciado desde hace unos días con el artículo del Lic. Pablo Gambandé, a continuación, le ofrecemos otra construcción de dicha plataforma intelectual: la entrevista. En este caso, tenemos el orgullo y honor de acercarles una entrevista vía Skype con el Sr. Hugo Neubauer, director y conductor de la radio FM Comunidad de Rivera, Partido de Adolfo Alsina, Provincia de Buenos Aires.

Sigue leyendo RADIOS DE PUEBLO: COMUNION ENTRE LA INFORMACION Y LA GENTE

LA INEVITABLE TENDENCIA A UNA VISIÓN COSMOPOLITA

Origen: Pixabay
Manos

LA INEVITABLE TENDENCIA A UNA VISIÓN COSMOPOLITA.

Lic. Pablo A. Gambandé

Proyectar Nación


El fenómeno BREXIT, y en menor medida el fenómeno Trump, ayudaron a elevar la atención sobre varias ideas relacionadas a: migraciones, democracia, medios de comunicación y las demandas sociales, entre otras cuestiones que nos permitieron identificar dos movimientos ideológicos contrastados: 1) el tradicional nacionalismo, hoy representado por el Brexit y por Trump, y 2) la existencia de una visión cosmopolita del mundo. Idea que, hasta ahora, estaba fuera del entendimiento de la opinión pública en general y a la cual la política actual no puede dar respuesta adecuadas.

Desde Proyectar Nación queremos acercar una visión del mundo que viene. Del mundo que pretendemos. Visión, que no siendo nueva, creemos debería hacerse masiva para acelerar algunos cambios en el mundo que vivimos. Sigue leyendo LA INEVITABLE TENDENCIA A UNA VISIÓN COSMOPOLITA