FEMINISMO ISLAMICO

Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman


Un acercamiento hacia un mundo más lejano que ajeno.

            A simple y primer lectura, estas dos palabras parecen expresar ideas contradictorias: podemos visualizar liberación por un lado, y obediencia por el otro. No por nada, Wassyla Tamzali cataloga al concepto como oxímoron. La abogada, escritora y militante feminista, que ha liderado los programas de UNESCO por los derechos de las mujeres durante casi veinte años, sintetiza: «es incompatible ser feminista y llevar velo»[i]. Por otra parte, la jueza y demócrata iraní Shirín Ebadí, primer mujer musulmana en recibir el premio Nobel de la Paz, apunta a la necesidad de separar la religión musulmana del régimen islámico, para así poder tener una segunda lectura del concepto. En sus palabras, «es posible ser musulmana y feminista, pero feminismo islámico es equívoco»[ii]. Entonces, ¿por qué hablamos de feminismo islámico?.

             En tiempos de reivindicación global del rol de la mujer, de reconocer sus derechos y sus realidades per se, celebramos los espacios ganados y señalamos más fuerte aquellos que aún faltan conquistar. La mujer en el islam resulta, sin dudas, un debate al que debemos atrevernos. ¿Qué sabemos de ello?. Más allá de lo propiamente establecido por la religión, existe una serie de factores culturales, políticos y económicos que inciden en la concepción de la mujer dentro de la sociedad en la que vive. Por ello resulta tan importante, tanto para los dirigentes políticos a nivel mundial como para nosotros ciudadanos occidentales, abordar el papel de la mujer más allá de la coyuntura religiosa: cómo es que un Estado islámico está por sobre la misma religión en sí, y cómo ello afecta a los derechos de las mujeres. Existe un islamismo político, de Estado, que actúa en nombre de la fe y la convierte en ley.

Sigue leyendo FEMINISMO ISLAMICO

EL BENEFICIO DE SER POBRES

Bahía Blanca no queda afuera del incremento en los índices de pobreza.
Autor: Tres Líneas Clipping
Fecha: 08 de Agosto 2016

El beneficio de ser pobres

Mayra Arena


Mi vieja es una mina marginal. Toda la vida vivió fuera del sistema y ahí quedará. Por un problema que tuvo al nacer, es muy pequeña: no llegó nunca al metro cincuenta, y por los muchos embarazos que tuvo ya se le cayeron varios dientes. Tiene 41, pero la falta de dientes sumada a su escasa estatura y marcada delgadez, hacen que aparente mil años más.

Mi vieja dejó la escuela porque era al pedo. Vos le explicás algo y no lo entiende. Incluso las cosas más simples, se las tenés que explicar despacio, varias veces. Si querés enseñarle a ir al chino de la vuelta lo mejor es acompañarla y que vaya, porque si le explicás el camino, no entiende. Mi vieja nunca prendió una computadora, ni la va a prender. Apenas sabe leer y escribir, y cuando digo “apenas” quiero decir, escribe como el orto y cuando lee no le queda nada. Tiene que leer algo simple varias veces para que le quede. A veces nos pide ayuda a las hijas grandes, y hay que explicarle despacio y con palabras claras, sino no entiende. Sigue leyendo EL BENEFICIO DE SER POBRES

ANDAMIOS DE BENEDETTI

file-oct-25-17-51-34

Andamios de Benedetti

Para Proyectar Nación
Ildefonso Apelanz (m.s./m.a.)

Dedicatoria

andamioA mi madre, su experiencia me ha sostenido y ha dejado huellas para andar siempre en movimiento y suspendido de mi imaginación, en los ojos de mi hijo, veo sus ojos, veo los míos…

 


Introducción.

Hace muchos años leí por primera la novela Andamios de Mario Benedetti. Como es costumbre en mi lectura, escribí algunas reacciones, reflexiones y hasta algunas composiciones poéticas articulando las palabras desde la perspectiva del libro. Pasó el tiempo y de mudanza en mudanza, el libro se extravió y quedó perdido en una caja que se lleno de hongos y humedad… Después de varias diferentes “tratamientos” el libro se secó pero los hongos negros y la humedad hicieron sus estragos. Por esos tiempos, mi mamá me trajo, desde Buenos Aires hasta Nueva York, su copia del libro…

Sigue leyendo ANDAMIOS DE BENEDETTI

La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

file_001

La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


Desde Proyectar Nación continuamos con la modalidad de las entrevistas con la finalidad de seguir indagando en los temas que venimos abordando: cosmopolitanismo, nacionalismo, federalismo.

En este caso, entrelazamos la radio con su memoria presente y activa, su compañera de siempre: la música. Interceptamos e interpelamos ese espacio etéreo con el Lic. Gustavo Caligiuri, Licenciatura en Comunicación y parte del equipo de conducción del memorable programa “Que Sea lo que el Rock Quiera”.

Desde la música, “la expresión más acabada del ser humano”, como nos contará el Lic. Caligiuri, nos tomamos un momento para reflexionar sobre las relaciones entre la radio, la música, la tecnología y sobre nosotros mismos, los seres humanos. La conversación nos llevará a la tecnología como modificador del “paradigma de la comunicación” a todos los niveles. Si bien la distancia y la comunicación se acercan y nos acercan vía los avances tecnológicos como la Internet; también representan un desafío en lo que se refiere al reconocimiento de nuestra propia identidad, dada la cantidad de información global que recibimos constantemente desde los diversos medios tecnológicos a los que estamos expuestos y/o utilizamos diariamente.

Sigue leyendo La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

RADIOS DE PUEBLO: COMUNION ENTRE LA INFORMACION Y LA GENTE

File Aug 13, 12 55 57 Radios de Pueblo: comunión entre la información y la gente

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


Siguiendo con la temática, “cosmopolitanismo/nacionalismo”, que hemos iniciado desde hace unos días con el artículo del Lic. Pablo Gambandé, a continuación, le ofrecemos otra construcción de dicha plataforma intelectual: la entrevista. En este caso, tenemos el orgullo y honor de acercarles una entrevista vía Skype con el Sr. Hugo Neubauer, director y conductor de la radio FM Comunidad de Rivera, Partido de Adolfo Alsina, Provincia de Buenos Aires.

Sigue leyendo RADIOS DE PUEBLO: COMUNION ENTRE LA INFORMACION Y LA GENTE

LASA 2016 – Entrevista a la Dra. Lucena

3
Murales de la Estación Callao, hoja de contactos, archivo Martín Reyna.

Entrevista a la Dra. Daniela Lucena:

Durante los últimos días de Mayo, ya casi 20 días atrás, tuve el privilegio de viajar a la Ciudad de New York para estar presente en la conferencia de LASA 2016 (Latin American Studies Association). LASA reúne a investigadores de toda Nuestra América para compartir una increíble variedad de ponencias sobre una variedad de temas políticos, sociales, culturales, económicos, y literarios, entre otros. El presente artículo para Proyectar Nación es solo una muestra reducida de los trabajos presentados en la conferencia que tuvo más de 250 presentaciones distribuidas en paneles de diferentes combinaciones temáticas.

Entre las ponencias observadas, al margen de la que yo mismo presenté, tuve el placer de conocer el trabajo de muchos docentes, intelectuales e investigadores argentinos. La Argentina estuvo muy bien representada por medio de docentes provenientes de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Católica Argentina, y Universidad Torcuato Di Tella, entre otras.

Entre las muchas presentaciones de argentin@s, quisiera centrar nuestra atención al trabajo presentado por la docente e investigadora Dra. Daniela Lucena, docente de la Universidad de Buenos Aires, titulado “Estación Callao: performance en el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires durante los años 80”, fue parte de un panel denominado “Revueltas de la memoria: activismos y militancias pos-autoritarias en los teatros/performance de Argentina y Chile (Parte 1)”. Con la intención de “desmontar, desde la práctica y la intervención de performática o teatral, los contratos sociales que sustentan los Estados pos-autoritarias de Argentina [foco del trabajo de la Dra. Lucena, y que] indaga los enclaves de emergencia de performance ciudadana” (LASA).
Sigue leyendo LASA 2016 – Entrevista a la Dra. Lucena

Los Estados Unidos en Cuba: Obama y Los Stones tocan gratis y el pueblo escucha(¿?)

Los Estados Unidos en Cuba: Obama y Los Stones tocan gratis y el pueblo escucha(¿?)

Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.) & Lic. Pablo Andrés Gambandé


“Nosotros hemos sido agentes de esta Revolución, de la revolución económico-social que está teniendo lugar en Cuba.  A su vez, esa revolución económico-social tiene que producir inevitablemente también una revolución cultural en nuestro país”. Fidel Castro

¿Emisarios de paz? ¿Embajadores del Norte? Los Stones en Cuba: ¿simplemente un acto cultural? ¿Qué significa la música rock en Cuba? ¿Qué relaciones hay entre la música cubana y el rock de Jagger? Obama y Jagger: ¿Agendas modernas de la diplomacia?


12421716_10209373460158346_1351455697_n
Dieogolan Dibujos (Reproducido en este post con autorización del artista)

(Agradecemos la gentileza de Diegolan Dibujos por el dibujo de la «Lengua Stone» para esta publicación)


Sigue leyendo Los Estados Unidos en Cuba: Obama y Los Stones tocan gratis y el pueblo escucha(¿?)

EL ARCHIÉPILAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Léon Benett [Public domain], via Wikimedia Commons

EL ARCHIPIÉLAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Proyectar Nación

Lic. Pablo Andrés Gambandé.


“Si ya no hay guerra, no hay batallas, si no hay batallas, no hay razzias, como dicen allá abajo en Bebería, ¡y si no hay razzias, se acabó la mercancía humana…!”

“Se la vio aparecer, como una religiosa de la Merced, en Trípoli, Argel, Túnez y hasta en los más ínfimos mercados de la costa beréber. En todas partes donde los prisioneros griegos habían sido vendidos, los rescataba con gran beneficio para sus amos. Allí donde los tratantes sacaban a pública subasta a aquellos rebaños de seres humanos…”

“…el desecho de los tres continentes que forman el litoral del Mediterráneo, que sólo vivían de la venta de los prisioneros hechos por los piratas y de su rescate por parte de los cristianos. En el siglo XVII, se contaban ya en tierra africana casi cuarenta mil esclavos de ambos sexos, arrebatados a Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Flandes, Holanda, Grecia, Hungría, Rusia, Polonia y España en todos los mares de Europa.”

Julio Verne, El Archipiélago en Llamas.

Grecia nos ha acostumbrado a su presencia a través de titulares y notas publicadas en diarios y televisión. Noticias sobre sus crisis -social, económica y política-, e imágenes de un pueblo que las está soportando. Con ellas en nuestras mentes, y con la cuestión de refugiados y migrantes que ingresan a todo Europa, sugerimos a nuestros lectores una novela de Julio Verne, a fin de acercarnos, a través de la realidad y la fantasía, la cultura y la experiencia contemporánea, de esa Nación y de toda la región del Mediterráneo. Sigue leyendo EL ARCHIÉPILAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Tevez – Santander: violencia racial, políticos cortos y prensa muda

Tevez – Santander: violencia racial, políticos cortos y prensa muda

Proyectar Nación

Por Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


ARCHI_279998

En este mismo espacio, meses atrás, publicamos un artículo en relación a la violencia en el fútbol y cuestionamos quienes son realmente los violentos en dicho ámbito deportivo. En la sociedad argentina, el fútbol se puede utilizar como una herramienta de aproximación a las realidades humanas, sus interacciones y los valores sociales que emanan de dichas interacciones entre un@s y otr@s.

Sigue leyendo Tevez – Santander: violencia racial, políticos cortos y prensa muda

DESESTABILIZANDO EL PATRIARCADO, ESTABILIZANDO RELACIONES

Desestabilizando el patriarcado, estabilizando relaciones:

ADRE, agente de ruptura e incorporación

Proyectar Nación

por Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


 

  • Introducción.

El presente artículo se desdobla en dos textos diferentes tendientes a originar un diálogo entre ambos y desde dicho diálogo una ruptura del patriarcado en el seno mismo del imaginario ‘familia’ y consecuentemente fragmentar y/o flexibilizar las fronteras de nuestra sociedad patriarcal y machista. Ambos textos nacen desde la contemplación de lo propio, con el objetivo de compartir por un lado el conflicto y por otro, una tentativa alternativa al mismo. Las categorías humanas, las etiquetas que colocamos sobre los otr@s así como sobre nosotr@s mism@s, nos impiden muchas veces escuchar que los desafíos personales pueden tener, si nos damos la oportunidad de conversar atentamente, orígenes concomitantes que converjan en áreas de unidad comunal. Desde esta concepción, y desde “Proyectar Nación” creemos que es vital indagar acerca de nuestra condición humana y, como dicha condición temporal nos provoca la necesidad de buscar esferas de comunicación para un entendimiento mutuo que promueva espacios de incorporación, legitimización y reconocimiento de y para tod@s.

IMG_2221Desde esta necesidad de concretar nuevas posibilidades de incorporación es que nace el concepto de «ADRE». Aún sin toda la concepción teórica necesaria, creemos que el concepto es más importante que la construcción académica del mismo. Será parte de nuestra tarea, entre los que colaboramos en “Proyectar Nación”, indagar los fundamentos que se conviertan en pilares de una idea completa. Sin embargo, es importante abrir el foro de discusión teórica y no cerrarlo. Es importante descolonizar los ambientes de estructuras con jerarquías que controlan y perpetúan las desigualdades de género, por ejemplo, y que no solo preservan estructuras de poder colonialista, sino que también afectan a las mujeres y los hombres, a los homosexuales y los heterosexuales, a tod@s nosotr@s de diferentes maneras y formas. Es importante (re)configurar los espacios comunes de contacto y concebir los bordes del patriarcado como límites que deben ser borrados por medio del cruce permanente de roles e identidades. Asimismo, es sumamente trascendental que las expresiones binarias, que contraponen cierto antagonismo, se desintegren de manera tal que (re)construyamos líneas continuas de horizontalidad para debilitar (¿será posible desaparecerlas?) las jerarquías de poder que emanan de las estructuras verticales.

Sigue leyendo DESESTABILIZANDO EL PATRIARCADO, ESTABILIZANDO RELACIONES