INDIA: estratificación, niñez y matrimonios sin amor.

Lic. Agostina Salman

La República de la India es el segundo país más poblado del mundo después de China, con 1398 millones de habitantes. El gigante asiático es cuna de cultos y religiones, y si bien tiene una de las economías con mayor crecimiento de los últimos años, presenta altos niveles de pobreza, analfabetismo, carencia sanitaria, malnutrición y malarias. Culturalmente, la sociedad india está marcada por un sistema de castas, tribus y clases, arraigado en el hinduismo, y muy acostumbrado a la discriminación.

Mohandas Gandhi, más conocido como Mahatma (en sánscrito e hindi: mahā ‘grande’ y ātmā ‘alma’), fue el dirigente más destacado del movimiento independentista de la India, y en su desobediencia y resistencia civil no violenta abrió un camino de evidencias y desafíos. Garantizar derechos y libertades para todo tipo de clases sociales, tribus y castas, y la aceptación de las mismas, es quizás la tarea más difícil y urgente después de la independencia de la corona Británica en 1947.

Cuando la posición que ocupa una determinada casta se ve sumida en la degradación de la dignidad humana a lo largo de los años, tiende a convertirse en cultura, costumbre. Y ese es uno de los mayores peligros que residen en la sociedad india. El sistema de castas indio se trata de un sistema de estratificación social que fue evolucionando durante el tiempo; una compleja amalgama de grupos sociales, entre los que se encuentran los clanes llamados gotras, etnias y tribus llamados jatis, y la jerarquía social definida por uno de los textos antiguos, el Rigveda. Este sistema reparte tanto derechos como deberes y privilegios, con la creencia hindú de que todos los seres humanos somos creados de manera desigual.

Sigue leyendo INDIA: estratificación, niñez y matrimonios sin amor.

Nagorno Karabaj: qué es, qué pasa, y cuáles son los intereses en juego.

Lic. Macarena Acosta

Nagorno Karabaj es una región entre Armenia y Azerbaiyán cuyo nombre puede traducirse como “Jardín negro en las montañas”. De iure, pertenece a Azerbaiyán, pero de facto, está ocupada por Armenia. La comunidad armenia que ocupó la zona llevó adelante un referéndum en 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, que resultó en una declaración de independencia y la instauración de la llamada República de Artsaj. Al día de la fecha, ningún Estado soberano miembro de las Naciones Unidas la reconoce. Pero esta declaración de independencia dio origen a hostilidades y eventualmente a una guerra entre Armenia y Azerbaiyán que duró hasta 1994.

En resumen, hasta ahora: Nagorno Karabaj es un territorio azerí, ocupado de facto por Armenia. Azerbaiyán reclama el territorio en base al principio de integridad territorial; la República de Artsaj reclama el principio de autodeterminación de los pueblos, resuelto con un referéndum. Azerbaiyán no reconoce tal referéndum ni tal principio porque el territorio fue ocupado de facto. No sé a ustedes, pero a mí el panorama me suena.

Sigue leyendo Nagorno Karabaj: qué es, qué pasa, y cuáles son los intereses en juego.

BREXIT

Lic. Agostina Salman

Imagen: BBC News

El vocablo Brexit deviene de dos palabras inglesas: Britain (Gran Bretaña) y exit (salida). Britain refiere al país de países: United Kingdom (Reino Unido) of Great Britain (de Inglaterra, Escocia y Gales) and Nothern Ireland (e Irlanda del Norte). Ahora bien, de dónde es que salen estos cuatro países independientes: de la Unión Europea. ¿Cómo? A través de un referéndum o plebiscito, sometiendo la decisión al voto popular. Cuándo y por qué, entre otras cosas, es lo que conoceremos a continuación.

El término Brexit inunda las redes sociales y espacios periodísticos, pero no es algo precisamente actual: se habla sobre una salida de Gran Bretaña desde su misma pertenencia a la Comunidad Económica Europea en 1973 -16 años después de que fuera creada con el Tratado de Roma en 1957-. Dos años después de la adhesión a la entonces CEE, Reino Unido ya había celebrado un referéndum, el primero en la historia del país, sobre su permanencia o no en la institución. En ese entonces, la gran mayoría de la población apoyó la idea de continuar. Más tarde, la frase «queremos nuestro dinero de vuelta» trascendería a la historia en boca de Margaret Thatcher, quien pidió a la CEE que ajustara las contribuciones de su país o retendría pagos de los impuestos al valor agregado en la circulación de mercaderías.

Sigue leyendo BREXIT

FEMINISMO ISLAMICO

Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman


Un acercamiento hacia un mundo más lejano que ajeno.

            A simple y primer lectura, estas dos palabras parecen expresar ideas contradictorias: podemos visualizar liberación por un lado, y obediencia por el otro. No por nada, Wassyla Tamzali cataloga al concepto como oxímoron. La abogada, escritora y militante feminista, que ha liderado los programas de UNESCO por los derechos de las mujeres durante casi veinte años, sintetiza: «es incompatible ser feminista y llevar velo»[i]. Por otra parte, la jueza y demócrata iraní Shirín Ebadí, primer mujer musulmana en recibir el premio Nobel de la Paz, apunta a la necesidad de separar la religión musulmana del régimen islámico, para así poder tener una segunda lectura del concepto. En sus palabras, «es posible ser musulmana y feminista, pero feminismo islámico es equívoco»[ii]. Entonces, ¿por qué hablamos de feminismo islámico?.

             En tiempos de reivindicación global del rol de la mujer, de reconocer sus derechos y sus realidades per se, celebramos los espacios ganados y señalamos más fuerte aquellos que aún faltan conquistar. La mujer en el islam resulta, sin dudas, un debate al que debemos atrevernos. ¿Qué sabemos de ello?. Más allá de lo propiamente establecido por la religión, existe una serie de factores culturales, políticos y económicos que inciden en la concepción de la mujer dentro de la sociedad en la que vive. Por ello resulta tan importante, tanto para los dirigentes políticos a nivel mundial como para nosotros ciudadanos occidentales, abordar el papel de la mujer más allá de la coyuntura religiosa: cómo es que un Estado islámico está por sobre la misma religión en sí, y cómo ello afecta a los derechos de las mujeres. Existe un islamismo político, de Estado, que actúa en nombre de la fe y la convierte en ley.

Sigue leyendo FEMINISMO ISLAMICO

DIPLOMACIA PRESIDENCIAL ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

Trump-Macri 2017 – Proyectar Nación

DIPLOMACIA PRESIDENCIAL: ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

María Sol Calvento

Proyectar Nación


Al actual presidente de la República Argentina Mauricio Macri, se lo acusa, en diferentes medios y voces, de alinear las políticas aplicadas por su gobierno con los deseos neoliberales estadounidenses. Como si se tratara de una vuelta al gobierno de Carlos Menem de los ’90.

El presente artículo se basa en el análisis de la diplomacia ejercida por los diferentes presidentes de Argentina y Estados Unidos. Es decir, se analizan los acercamientos y acuerdos firmados entre Macri, Obama y Trump. Este análisis, además de ponernos en conocimiento de los temas de la agenda binacional, intenta mostrar si realmente existe una profundización de la relación Macri-Trump en analogía con la existente entre Macri y Obama.

A continuación, se presentan dichos documenten de forma resumida: Sigue leyendo DIPLOMACIA PRESIDENCIAL ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

LASA 2016 – Entrevista a la Dra. Lucena

3
Murales de la Estación Callao, hoja de contactos, archivo Martín Reyna.

Entrevista a la Dra. Daniela Lucena:

Durante los últimos días de Mayo, ya casi 20 días atrás, tuve el privilegio de viajar a la Ciudad de New York para estar presente en la conferencia de LASA 2016 (Latin American Studies Association). LASA reúne a investigadores de toda Nuestra América para compartir una increíble variedad de ponencias sobre una variedad de temas políticos, sociales, culturales, económicos, y literarios, entre otros. El presente artículo para Proyectar Nación es solo una muestra reducida de los trabajos presentados en la conferencia que tuvo más de 250 presentaciones distribuidas en paneles de diferentes combinaciones temáticas.

Entre las ponencias observadas, al margen de la que yo mismo presenté, tuve el placer de conocer el trabajo de muchos docentes, intelectuales e investigadores argentinos. La Argentina estuvo muy bien representada por medio de docentes provenientes de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Católica Argentina, y Universidad Torcuato Di Tella, entre otras.

Entre las muchas presentaciones de argentin@s, quisiera centrar nuestra atención al trabajo presentado por la docente e investigadora Dra. Daniela Lucena, docente de la Universidad de Buenos Aires, titulado “Estación Callao: performance en el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires durante los años 80”, fue parte de un panel denominado “Revueltas de la memoria: activismos y militancias pos-autoritarias en los teatros/performance de Argentina y Chile (Parte 1)”. Con la intención de “desmontar, desde la práctica y la intervención de performática o teatral, los contratos sociales que sustentan los Estados pos-autoritarias de Argentina [foco del trabajo de la Dra. Lucena, y que] indaga los enclaves de emergencia de performance ciudadana” (LASA).
Sigue leyendo LASA 2016 – Entrevista a la Dra. Lucena

La Política se rinde ante el Capital

taxes-tax-evasion-police-handcuffsParaísos Fiscales y la Ausencia de Legislación Globalizada. 

Proyectar Nación

Lic. Javier Carrizo


 

Parafraseando la archiconocida frase de Winston Churchill «La democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras formas que han sido probadas de vez en cuando»[1]  y complementándola con la no menos conocida frase del ortodoxo economista Adam Smith «Gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general»[2] podríamos concluir que tendremos democracia y capitalismo por un buen tiempo al observar lo poderoso que resultan ambos conceptos en el mundo actual.

Adam Smith, también nos habló de la mano invisible del mercado que autorregula la economía, a lo que Friedrich von Hayek definió más elegantemente como orden espontáneo”[3], que nos conduce a «una asignación más eficiente de los recursos de la sociedad que cualquier otro diseño pueda lograr».

Ahora bien, la humanidad ha probado empíricamente a lo largo de los años, que el capitalismo produce crecimiento económico y en ocasiones colabora con el desarrollo de una sociedad, por lo tanto, hasta que evolucionemos a un concepto diferente deberemos convivir con este sistema, sin embargo, se están produciendo algunas desviaciones que nos permitirían definir la existencia de otra mano invisible algo más “inmoral” que la que describe Smith, o un DES-orden espontáneo que magnifica las desigualdades del sistema.

Sigue leyendo La Política se rinde ante el Capital

SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100

Susana Malcorra by Blessed Arrow for Proyectar Nación.
Susana Malcorra – Autor: Blessed Arrow – Marzo 2016 – Proyectar Nación

SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100 DÍAS COMO MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Proyectar Nación

María Sol Calvento – Pablo Andrés Gambandé


Área de investigación: Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Política Exterior Argentina.

Interés de la investigación: Aumentar el conocimiento sobre los lineamientos de la Política Exterior Argentina a partir del cambio de gobierno.

Origen de datos: 1) Comunicados de prensa de la cancillería argentina (https://www.mrecic.gov.ar/es/comunicados-de-prensa) y 2) Medios de Comunicación en general.


ANÁLISIS:

Susana Malcorra fue designada como Ministro de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina el 10 de diciembre de 2015 mediante el Decreto 02/2015.

Por su parte, el concepto de “los primeros 100 días de gobierno” no solo se refiere a una cantidad simbólica, sino que se emplea para indicar la llegada de un nuevo Gobierno con su propio proyecto político.

Es una transición de un estado o situación sociopolítico a una nueva situación que representará desafíos fundamentales como: 1) Mostrar el rumbo del cambio y 2) Identificar el grado de avance de las propuestas y concepciones ideológicas planteada.

Mostrar el rumbo, se refiere a dar una primera impresión sobre qué se pretende hacer, y cómo hacerlo, ante toda la sociedad. En este “mostrar” la clave es poder comunicar con éxito desde el gobierno hacia la sociedad y para ello son necesarias las relaciones con los medios de comunicación masiva. Sigue leyendo SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100

RESOLUCION DE LA ONU SOBRE PROCESOS DE REESTRUCTURACION DE DEUDAS SOBERANAS

Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman / Lic. Javier Carrizo


El 10 de septiembre de 2015 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó el proyecto de resolución impulsado por la Argentina sobre los procesos de reestructuración de la deuda soberana. Los nueve principios, votados por amplia mayoría, brindan un marco para facilitar la viabilidad de los procesos de reestructuración de las deudas de naciones soberanas que hasta el momento carecían de una normativa en tal sentido, generando incertidumbre y posicionando a los estados en situaciones de inferioridad ante, por ejemplo, las acciones de los holdouts: los que adquieren bonos de países en suspensión de pagos con el fin de litigar luego ante los tribunales y obtener el valor nominal de los bonos más los intereses correspondientes, llegando incluso con la venia de la justicia interviniente, a bloquear los pagos a los acreedores que aceptan las condiciones de reestructuración propuestas por el Estado aunque estos sean una mayoría -tal fue el caso de la Argentina en los tribunales de Nueva York-.

Untitled

Sigue leyendo RESOLUCION DE LA ONU SOBRE PROCESOS DE REESTRUCTURACION DE DEUDAS SOBERANAS

CRECIMIENTO ECONOMICO E IGUALDAD EN UNASUR Y EN ARGENTINA

Lic. Javier Carrizo 

para Proyectar Nación


Crecimiento Económico e Igualdad en Unasur y en Argentina

Favela_Jaqueline_(Vila_Sônia)_02 Favela Jaqueline, Distrito de Vila Sônia (San Pablo, Brasil)

Para Thomas Piketty, autor del actual best seller «El Capital en el Siglo XXI», los debates sobre la distribución de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus méritos, la confianza en que el crecimiento económico mitiga de manera natural los contrastes entre los más favorecidos y los francamente abandonados; pero la información concreta, no se ha empleado con rigor suficiente.[1]

La elevada inequidad distributiva constituye una triste característica de América Latina, y se ha vuelto habitual afirmar que se trata de la región de mayor concentración del ingreso en el mundo. En nuestra región conviven el actual hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim[2] con una fortuna que se aproxima a los us$80.000 millones y una de las naciones más pobres, Haití, con 60% de su población por debajo de la línea de pobreza y cuyo PBI en 2014 fue us$8.713 millones[3], es decir, que un solo latinoamericano posee una fortuna equivalente a todo lo que una nación latinoamericana de más de 10 millones de habitantes produce durante casi 10 años.

Sigue leyendo CRECIMIENTO ECONOMICO E IGUALDAD EN UNASUR Y EN ARGENTINA