ELECCIONES EN MÉXICO: 26 ASESINATOS Y LA PRIMER MUJER PRESIDENTE EN LA HISTORIA DEL PAÍS

Lic. Mg. Agostina Salman – Proyectar Nación

México es el decimotercer país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina, y en 2024, al igual que muchos otros países del mundo, elige un nuevo Presidente por los próximos 6 años. En los últimos días, supimos que éstas elecciones serán recordadas por lo sangrientas: un candidato a una veeduría municipal fue asesinado en Michoacán, horas antes del comienzo de las elecciones generales del domingo. De esta manera,  26 fueron los aspirantes que resultaron víctimas de crímenes durante el proceso electoral.

El último fallecido fue Israel Delgado Vega, de 35 años, candidato a síndico de la localidad de Cuitzeo por el Partido del Trabajo. El hombre fue atacado a balazos la noche del sábado cerca de su vivienda en la comunidad de San Juan Benito Juárez, señaló la fiscalía de Michoacán en un comunicado. Delgado Vega era parte del equipo de Rosa Elia Milán Pintor, actual alcaldesa de Cuitzeo y candidata a la reelección. Según reportes, se encontraba afuera de su domicilio en compañía de otras personas cuando fue atacado por dos hombres en motocicleta que se dieron a la fuga. Esa región fue una de las más golpeadas por la violencia política, un fenómeno en ascenso en México desde 2018 y detrás del cual se encuentran bandas del crimen organizado que se disputan el control de territorios y buscan coaccionar a las autoridades locales.

Sigue leyendo ELECCIONES EN MÉXICO: 26 ASESINATOS Y LA PRIMER MUJER PRESIDENTE EN LA HISTORIA DEL PAÍS

QUE SABEMOS SOBRE LA BASE ESPACIAL CHINA EN NEUQUÉN

Datos y reflexiones, por la Lic. Agostina Salman
Proyectar Nación.

En las últimas horas se difundió un extenso material que muestra imágenes del interior de la base espacial que el régimen chino opera en Bajada del Agrio, provincia de Neuquén. Hasta ese entonces era un lugar desconocido para todos los argentinos, aunque algunos pasemos por las rutas cercanas a la instalación.

El periodista Pablo Coppari compartió un registro por dentro de las instalaciones a las que accedió con la TV Pública. “Me quedé a dormir dentro de la estación, conocí a los cuatro ingenieros chinos que trabajan a diario ahí y a los responsables de la Conae que hacen uso de las instalaciones según el acuerdo”, comentó en su cuenta de X (ex Twitter). Gran parte de la población civil tampoco comprende por qué este equipo periodístico, en particular, pudo acceder. Quizás por la falta de información oficial.

Base china en Neuquén 20240405

Las imágenes muestran la actividad cotidiana de un grupo de ciudadanos chinos que viven en la estación espacial, cuya instalación desde un principio generó polémica, por las sospechas que hay sobre los reales objetivos de Xi Jinping para estar en esa zona estratégica.

Sigue leyendo QUE SABEMOS SOBRE LA BASE ESPACIAL CHINA EN NEUQUÉN

Renunció Leo Varadkar, el primer ministro de Irlanda

Lic. Agostina Salman

Imagen extraída de Independent.ie – ‘We all need to share the burden of migration’

Leo Varadkar, el primer ministro irlandés, confirmó el pasado miércoles 20 de marzo, que presentará su dimisión al frente del Gobierno de coalición.

La decisión, que atañe también a su liderazgo en el partido Fine Gael, es por razones tanto personales como políticas, según dijo en una conferencia pública después de reunirse con su consejo de ministros.

Dicho esto, subrayó que seguirá al frente hasta que, tanto el Gobierno como el Fine Gael, elijan a su sucesor en ambos cargos. «Creo que la reelección de este Gobierno tripartito será lo correcto para el futuro de nuestro país”, señaló Varadkar.

Sigue leyendo Renunció Leo Varadkar, el primer ministro de Irlanda

“América Latina no es problema ni solución”

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación


Foto: “América Latina y la Unión Europea ante los nuevos desafíos geopolíticos” – Agostina Salman, 26 de Octubre 2022, en las oficinas de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Reconstrucción de relaciones bilaterales entre la Unión Europea y el mercado regional más cerrado del mundo. Una pequeña reflexión.

En el día de ayer, tuvimos el agrado de asistir a la conferencia dada por Josep Borrell, en la sede argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos. Desde el Grupo de Estudios sobre la Unión Europea de la Universidad Nacional de Rosario (@geueunr) y Proyectar Nación (@proyectarnacion), agradecemos la convocatoria e invitación.

Las palabras del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y vicepresidente de la Comisión Europea, resultaron sumamente interesantes. Su franqueza, lucidez y determinación denotan sus años de estudio, preparación y experiencia, para ocupar uno de los altos mando de la unión supranacional más importante del mundo.

Sigue leyendo “América Latina no es problema ni solución”

MÁS DE SIETE AÑOS EN EL TIBET

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación

Admito que, si no es por la película de 1997, reconocida por la actuación de Brad Pitt, poco escuché hablar del Tíbet. Aquel drama histórico narra, justamente, algunos sucesos entre 1944 (fin de la Segunda Guerra Mundial) y 1950 (entrada del ejército de liberación popular chino a la región del Tíbet). “7 años en el Tíbet”. Este año, 2022, se cumplieron 72 años de la presencia china en el Tíbet. ¿Dónde está el Tíbet? ¿Qué sabemos al día de hoy sobre esta otra perla asiática?

¿Donde está el Tíbet? – imagen publicada por la BBC

Mao Zedong fue el fundador y máximo representante del Partido Comunista de China, y presidente de la autoproclamada República Popular China. En el plano ideológico, Mao asumió lineamientos del marxismo-leninismo, pero con matices propias adaptadas a la sociedad china. Por ejemplo, el maoísmo, otorgó un papel central a la clase campesina como motor de la revolución. Planteamiento que difiere de la visión tradicional soviética, que veía al campesino como una clase de escasa capacidad de movilización, y adjudicaba mas bien a los trabajadores urbanos como protagónicos en la lucha de clases. Mao consolidó su liderazgo, y su conducción (también calificada como dictadura), se caracterizó por recuperar la unidad e independencia del Estado chino, después de un siglo de fracturas territoriales y quebramiento de su soberanía, con influencia de las potencias occidentales y Japón. Llevó a cabo masivas campañas de reafirmación ideológica, que provocaron grandes conmociones sociales y políticas, incluso cuando se lo responsabilizó de la gran hambruna china y se intentó alejarlo de la dirigencia del Estado.

Sigue leyendo MÁS DE SIETE AÑOS EN EL TIBET

A PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN…

Lic. Marina M. Marti – Proyectar Nación

Scene Camera Operator: PHAN Thomas J. Holt, USN – Release Status: Released to Public

A PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN…

“los estudiantes pueden escapar de una mala enseñanza,
pero no pueden evitar una mala evaluación”
David Boud

Recientemente, leyendo un artículo periodístico que hacía referencia a un tweet de un profesor universitario, de la carrera de Derecho, en el cual se informaba que la totalidad de sus 27 alumnos cursantes habían desaprobado, me hizo reflexionar acerca de mi propia práctica docente en el nivel superior y, en particular, sobre la evaluación. Evaluar y calificar (y publicar los resultados en una red social) no son actos de importancia menor, sino aspectos muy poderosos de la educación y que ejercen una influencia capital en todo el proceso de ayudar y animar a los estudiantes a aprender.

Sigue leyendo A PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN…

RUSIA-UCRANIA: ¿Qué sabemos?

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación

Una niña huérfana en un refugio antibombas improvisado en Mariupol, Ucrania. Foto de Evgeniy Maloletka, 2022.

En la era de la sobre información, resulta cada vez más fácil acceder a las noticias y más difícil quedarnos con una verdad. El pasado 24 de febrero, Vladimir Putin anunciaba el “inicio de operaciones militares especiales” en Ucrania, y lo ejecutaba. El hecho no fue un fenómeno aislado o inesperado; los meses anteriores significaron una escalada de conflicto, con miles de soldados y vehículos blindados desplegados en las fronteras, donde también hubo reportes de intercambios de fuego entre ucranianos y rebeldes prorrusos en la región de Donbás. ¿Por qué rebeldes, qué es Donbás? Ahora que han pasado unos meses de la invasión y los periódicos se esfuerzan por tener titulares novedosos al respecto, repasaremos un poco la historia entre ambos países -aun conscientes de que quizás, nunca sepamos todo-.

Lo que hoy conocemos como Ucrania, desde sus orígenes ha tenido fragmentaciones. La diversidad étnica pocas veces logró convivir en paz, sin disputas ni violencia. Visualmente, como muchos de los Estados modernos, parecería una pieza de arte del Kintsugi[i].

Sigue leyendo RUSIA-UCRANIA: ¿Qué sabemos?

CRISIS DE OPIOIDES EN ESTADOS UNIDOS

Los zombis del sueño americano

Lic. Agostina Salman

Callejón de Filadelfia, imagen publicada por la BBC – 2022

Hay muchas epidemias de las que no hablamos. Hoy, leyendo sobre las recientes muertes por el consumo de cocaína adulterada en Argentina, me encontré con un video que parecía sacado de la reconocida serie sobre zombis. Indagué. Eran las calles de Philadelphia, en Estados Unidos, país líder en el mundo en consumo de opioides. ¿Qué son los opioides? Drogas tan adictivas como la heroína, pero de venta legal, recetadas por médicos y elaboradas por farmacéuticas. ¿Es el paciente un cliente, incluso cuando pierden la vida?

Philadelphia es la ciudad más poblada del Estado de Pensilvania. Ahí se elaboró la declaración de la Independencia y la Constitución estadounidense, y tuvo como ciudadano ilustre a Benjamín Franklin. Su etimología proviene del latín, philos «amor» y adelphos «hermano»; una suerte de amor fraternal, refugio de tolerancia religiosa y étnica. Durante la presidencia de Trump, la ciudad fue protagonista de jornadas enteras de protestas que muchas veces terminaban en represiones. Las manifestaciones no solo apuntaban al asesinato de jóvenes afroamericanos en mano de policías, sino también a una supuesta militarización de las calles, donde aclamaban explícitamente que los adictos no eran tratados como personas. Este movimiento le dio una clara ventaja a Biden, quien hoy preside el país: si bien Pensilvania es uno de los históricos swing states que pendula entre republicanos y demócratas, los grandes centros urbanos se inclinaron hacia el demócrata (Pittsburgh, Filadelfia, Harrisburg), mientras que las zonas rurales optan en su mayoría por republicanos.

Sigue leyendo CRISIS DE OPIOIDES EN ESTADOS UNIDOS

No son mártires, son víctimas.

Lo que pasa (no solo) en Afganistán.

Lic. Agostina Salman

US Department of State – Archive

El pasado 15 de agosto, el mundo vio flamear la bandera talibán en el palacio presidencial de Kabul, capital de Afganistán. Rápidamente las redes sociales se inundaron de imágenes de afganos intentando huir desesperadamente del país, y parte de la realidad de las mujeres afganas fue protagonista de las pantallas del mundo occidental. Cómo llegaron los talibanes a tomar el poder es quizás la pregunta que más leí. Cómo las abandonamos, es la que yo me hago antes de dormir.

Tras años de investigación sobre la geopolítica de Medio Oriente en relación con los Estados Unidos, el terrorismo internacional continúa siendo ese actor internacional de poder real que llegó para quedarse, en la agenda de todos. Muchos apuntan a la toma de Kabul como la derrota de la democracia liberal, otros más bien señalan a Estados Unidos como el único responsable de un fracaso con repercusión mundial. Los porqués y las respuestas darán forma al breve análisis que propongo a continuación.

Sigue leyendo No son mártires, son víctimas.

REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO

48 mujeres violadas por día y una guerra que no cesa.

Lic. Agostina Salman

Imagen publicada por la Cruz Roja Internacional en una de sus misiones de ayuda a las víctimas de la crisis alimentaria y desnutrición. 2019.

En los últimos días, el nombre del país africano reapareció en algunas portadas de noticias, a raíz del asesinato del embajador italiano Lucca Attanasio, en ese momento a cargo de una misión de Naciones Unidas. Es común que en Occidente las noticias sobre África lleguen acompañadas de imágenes sangrientas, ¿pero logramos identificar el contexto u origen de esa escala de violencia?

Diplomático italiano asesinado, unos días antes – Diario online La Vanguardia

La primera fase colonizadora de África se sitúa en el siglo XV, por parte de las Coronas de Castilla y Portugal, quienes se establecieron en las costas del Magreb. En el siglo XIX el norte de África permanecía en gran medida bajo control Otomano, aunque poco a poco fue expulsado por Francia y Reino Unido, que formaron importantes colonias y protectorados en Argelia y Egipto, respectivamente. Mientras tanto, al sur del continente, el Reino Unido se había hecho con la Colonia del Cabo, bajo control neerlandés. Los bóeres -descendientes de los colonos neerlandeses y franceses- fundaron nuevas repúblicas huyendo del control británico, pero el Imperio británico no las reconoció y tras las Guerras de los Bóeres las anexó, dando lugar a Sudáfrica. De forma similar ocurrió con todo el territorio africano, cuyas fronteras interinas dibujan una suerte de tatetí en la repartición de tierras por las entonces colonias europeas.

Sigue leyendo REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO