INCEL Y ADOLESCENCIA. Datos y reflexiones distintas, para un mundo (cada vez más) distinto.

Mag. Agostina Salman – Proyectar Nación

«El mejor amigo de un adolescente». Imagen ilustrativa disponible en Pinterest, sin fuente citada. 2025.

A raíz de una serie muy vista en los últimos días, disponible en el mainstream de las plataformas digitales, me inquietó la posibilidad de indagar un poco más sobre un nuevo fenómeno entre adolescentes. Si bien la historia está situada en Reino Unido y nosotros redactamos desde Argentina, de algún modo las realidades se asemejan y encuentran puntos de conexión que no entienden de distancias, gracias al gran amigo y enemigo de las generaciones globalizadas: las redes sociales. Esta dicotomía de pensar la herramienta de la conectividad como la cura y la enfermedad podría valer un artículo aparte, algo más subjetivo y hasta filosófico, pero sólo invitaré a situarnos en pensar cómo llegamos hasta acá. ¿Realmente lo anhelamos como individuos activos, inherentes a una comunidad y una porción de territorio?, o simplemente estuvimos ocupados en sobrevivir y hoy formamos parte de una sociedad global de la cual no podríamos huir. Hablo de huir porque, en esta línea de investigación, me encuentro con que las mismas redes sociales que impulsan comportamientos extremos, muestran la fantasía de vivir en una montaña, desconectados y recolectando nuestros propios alimentos como  el verdadero fin. La sensación es extremista: de un lado coptar a personas lo suficientemente vulnerables como para obedecer un ideal que le alcance para matar o morir, por el otro presionar a tener una vida que presume ser mejor a la que tenés; como si en esa pantalla diminuta estuviese la vida real y en fotos quepa todo lo que somos.

Sigue leyendo INCEL Y ADOLESCENCIA. Datos y reflexiones distintas, para un mundo (cada vez más) distinto.

LA INTELIGENCIA COMO INTERÉS NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ESPACIO.

Una aproximación preliminar hacia la inteligencia científico-tecnológica y geoespacial. Por qué conocerlas y cuál es su importancia para los intereses vitales de la Nación y su posicionamiento en la geopolítica mundial.

Mag. Agostina Salman – Proyectar Nación

Recientemente, a través de una noticia internacional, pensé en la importancia de acercar con palabras de fácil entendimiento temáticas cada vez más prioritarias, de las cuales parecemos estar cada día más lejos. La educación atraviesa una profunda necesidad de transformación, donde los parámetros del siglo anterior quedan obsoletos, mientras se intenta dar lo mejor con recursos limitados e iguales discusiones. La noticia cita al Director del MI5, el servicio de inteligencia del Reino Unido, quien alertó sobre los riesgos que afrontan las áreas de investigación británicas: las universidades. La información fue amenazada y vulnerada, por lo que se considera al Estado en peligro. Probablemente, muchas de esas investigaciones tengan que ver con infraestructuras críticas (indispensables para el funcionamiento de los servicios esenciales, como la luz y el gas), o los minerales críticos (materias primas necesarias para generar energía renovable y producir tecnología). Éstas últimas, a su vez, cuentan con su propio centro de inteligencia en Reino Unido. El interrogante, aquí, es cómo se le da importancia a esto y se lo delimita como un interés nacional ante el escenario internacional. La primera respuesta es: a través de la comunicación pública. A través de la educación, el acceso a la información y principalmente, el conocimiento. ¿Qué es la inteligencia, cuales son “las nuevas ciencias y tecnologías” y por qué debería importarnos a nosotros también? Iremos por partes.

Imagen ilustrativa «Inteligencia Científico-Tecnológica»

En primer lugar, debemos preguntarnos si conocemos el significado de la inteligencia. Meses atrás estuvo en boca de muchos, no por su valor sino por el financiamiento del organismo competente. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas que atentan a la seguridad del país y sus habitantes; es pensar, planear, comprender y aprender. Es prevención; es información procesada para dar certezas. La inteligencia es una de las principales herramientas, tanto para el Estado como para el ámbito privado, para la toma de decisiones. Visiblemente, asistimos a un escenario global de interconectividad digital. Esto amerita una red global de inteligencia distribuida que contrarreste la falta de neutralidad, de privacidad y de seguridad de la información, a la vez que aumentan los ciberataques y la ciberdelincuencia, poniendo en jaque la seguridad y estabilidad de un país y sus habitantes en cuestión de segundos.

Sigue leyendo LA INTELIGENCIA COMO INTERÉS NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ESPACIO.