LA INTELIGENCIA COMO INTERÉS NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ESPACIO.

Una aproximación preliminar hacia la inteligencia científico-tecnológica y geoespacial. Por qué conocerlas y cuál es su importancia para los intereses vitales de la Nación y su posicionamiento en la geopolítica mundial.

Mag. Agostina Salman – Proyectar Nación

Recientemente, a través de una noticia internacional, pensé en la importancia de acercar con palabras de fácil entendimiento temáticas cada vez más prioritarias, de las cuales parecemos estar cada día más lejos. La educación atraviesa una profunda necesidad de transformación, donde los parámetros del siglo anterior quedan obsoletos, mientras se intenta dar lo mejor con recursos limitados e iguales discusiones. La noticia cita al Director del MI5, el servicio de inteligencia del Reino Unido, quien alertó sobre los riesgos que afrontan las áreas de investigación británicas: las universidades. La información fue amenazada y vulnerada, por lo que se considera al Estado en peligro. Probablemente, muchas de esas investigaciones tengan que ver con infraestructuras críticas (indispensables para el funcionamiento de los servicios esenciales, como la luz y el gas), o los minerales críticos (materias primas necesarias para generar energía renovable y producir tecnología). Éstas últimas, a su vez, cuentan con su propio centro de inteligencia en Reino Unido. El interrogante, aquí, es cómo se le da importancia a esto y se lo delimita como un interés nacional ante el escenario internacional. La primera respuesta es: a través de la comunicación pública. A través de la educación, el acceso a la información y principalmente, el conocimiento. ¿Qué es la inteligencia, cuales son “las nuevas ciencias y tecnologías” y por qué debería importarnos a nosotros también? Iremos por partes.

Imagen ilustrativa «Inteligencia Científico-Tecnológica»

En primer lugar, debemos preguntarnos si conocemos el significado de la inteligencia. Meses atrás estuvo en boca de muchos, no por su valor sino por el financiamiento del organismo competente. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas que atentan a la seguridad del país y sus habitantes; es pensar, planear, comprender y aprender. Es prevención; es información procesada para dar certezas. La inteligencia es una de las principales herramientas, tanto para el Estado como para el ámbito privado, para la toma de decisiones. Visiblemente, asistimos a un escenario global de interconectividad digital. Esto amerita una red global de inteligencia distribuida que contrarreste la falta de neutralidad, de privacidad y de seguridad de la información, a la vez que aumentan los ciberataques y la ciberdelincuencia, poniendo en jaque la seguridad y estabilidad de un país y sus habitantes en cuestión de segundos.

Sigue leyendo LA INTELIGENCIA COMO INTERÉS NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ESPACIO.

CHIPRE: Su largo camino a la Unión Europea y su incierto futuro de reconciliación.

Lic. Mag. Agostina Salman – Proyectar Nación

A raíz de una entrevista realizada por alumnos de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, surgieron estos 5 puntos claves para entender la situación actual y prospectiva de Chipre.

La adhesión de la República de Chipre a la Unión Europea fue un proceso largo y complejo, con varios factores históricos y político-económicos a considerar.

En primer lugar, desde 1974, Chipre está dividida entre la parte sur, controlada por la República de Chipre, con reconocimiento internacional, y la parte norte, controlada por la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, reconocida solo por Turquía. Esta división y el conflicto entre las dos comunidades fueron un obstáculo significativo para la adhesión de la isla a la Unión Europea.

En segundo lugar, resulta pertinente recordar que la Unión Europea esperaba ver progresos hacia la reunificación de la isla antes de aceptar a Chipre como miembro. Sin embargo, los intentos de reunificar la isla, como el Plan Annan de Naciones Unida, diseñado por el ex Secretario General, Kofi Annan en el año 2004; no tuvieron éxito debido a la falta de acuerdo entre las partes involucradas.

En tercer lugar, Chipre como cualquier otro país que busque ingresar a la Unión, tuvo que cumplir con los criterios económicos y políticos establecidos, conocidos como los Criterios de Copenhague. Esto incluyó reformas en su economía, en su gobernanza y en su sistema judicial, para alinearse con los estándares europeos. Por otro lado está el proceso de adhesión a la Unión Europea en su sentido más burocrático, es decir los tiempos que demanda el aspecto administrativo; las extensas negociaciones y la implementación de las reformas.

Sigue leyendo CHIPRE: Su largo camino a la Unión Europea y su incierto futuro de reconciliación.