El rearme alemán en la encrucijada geopolítica actual de la Unión Europea

Mg. Agostina Salman – Proyectar Nación

Imagen ilustrativa de las banderas de Alemania y de la Unión Europea, sustraída del sitio web: https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/alemania-y-europa

A raíz de la ponencia que compartí en el XVII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político en la Universidad Nacional de Rosario, me pareció oportuno desarrollar de forma escrita, breve y de manera comprensible, de qué se trata el actual proceso de rearme alemán -y de otros países europeos-, en el particular contexto que atraviesa la Unión Europea (UE), al que llamo “encrucijada geopolítica”.

Resulta ineludible recordar que la defensa de la democracia es uno de los elementos fundacionales y unificadores por excelencia de la UE; junto a la libre iniciativa económica, el respeto por los derechos humanos, entre otros. De esta manera, la UE ha buscado promover un conjunto de valores aceptados y reconocidos por los ciudadanos e implementado por los gobiernos, y tener una respuesta multilateral ante problemas globales. El esfuerzo por definir o caracterizar al sistema internacional actual recae en varios interrogantes. ¿Estamos ante un orden internacional bipolar?, ¿apolar?, ¿multipolar, tripartito? Entre las múltiples perspectivas y diferentes autores, algunos coinciden en que estamos atravesando un punto de inflexión, comparable con aquellos hitos de las relaciones internacionales, cambios de paradigma como lo fueron Westfalia, Viena o Yalta. Incluso la teorización en el campo de las relaciones internacionales sobre los procesos de integración y el regionalismo, comienzan a verse finitas por otros interrogantes: ¿es la UE una potencia en descenso?, ¿es éste el fin de la supranacionalidad?.

El escenario percibido por la UE presenta una progresiva difusión del poder, acompañado por más incertidumbre, más inestabilidad y más interdependencia. La invasión rusa a Ucrania, la búsqueda de autonomía estratégica y transición energética, el regreso de Trump a los Estados Unidos -con su nueva política arancelaria y sus declaraciones, que ponen en duda la (indiscutida hasta hoy) alianza transatlántica-, el liderazgo Chino -con sus tratados estratégicos y su veloz asimilación tecnológica, y el “regreso” de la proliferación nuclear como amenaza y tema de agenda tras el reciente conflicto entre Israel e Irán

Sigue leyendo El rearme alemán en la encrucijada geopolítica actual de la Unión Europea

AMÉRICA LATINA: Espacios e impactos en el nuevo orden mundial.

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación

Este ensayo fue seleccionado por la Fundación FAES de España, en calidad de beca para la Lic. Agostina Salman, por el Programa de Jóvenes Líderes Latinoamericanos 2023.


Lic. Agostina Salman, en el Parlamento Europeo. Marzo de 2023.

Siempre es bueno comenzar por el principio. Etimologías, orígenes de los conceptos que dan origen a nuestras ideas. Qué es América Latina. A grandes rasgos, sabemos que se trata de aquellos países del continente americano con el lenguaje español como identidad común. América Latina es entonces una unión geográfica y lingüística, que engloba muchos países muy distintos entre sí. 

Mayormente, escuchar o leer alguna noticia sobre la región de Latinoamérica cede un dejo amargo, despierta un sentimiento de pena. Manifestaciones sociales, descontento popular, inseguridad, desigualdad estructural. La realidad a veces trasciende el deseo de informarnos. Cotidianamente, vemos cómo la creación de empleo formal se ralentiza y los procesos inflacionarios comprometen nuestro futuro y el de nuestros hijos. Mientras tanto, observamos el retorno de partidos políticos de tintes opuestos, o la insurgencia de nuevos, disputándose promesas viejas e iguales. Ésta es una de las consecuencias más visibles de sistemas económicos fallidos y democracias que parecieran quedar sumergidas en ellos. Democracias que no crecen pero persisten, existen per se y continúan siendo nuestros principales valores a defender y sostener.

Sigue leyendo AMÉRICA LATINA: Espacios e impactos en el nuevo orden mundial.

El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Incertidumbre Economica

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación

Desde Albany, NY


El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Podemos decir que la globalización se caracteriza no solo por la integración de Acuerdos de Libre Comercio (Free Trade Agreements-FTA) entre países regionales sino también por cómo estos acuerdos otorgan ventajas competitivas a las corporaciones dado que disponen de un vasto número de países –mercados de producción– que bajan los costos por proceso y permiten incrementar las ganancias. Esta integración productiva se da dentro del marco de la globalización cuyos efectos se han estudiado sistemáticamente: decrecimiento de salarios, incremento de trabajos precarios, pérdida de derechos laborales, empobrecimiento de los sectores más vulnerables, así como corrupción gubernamental y corporativa. Si bien podemos identificar estos conflictos en etapas previas a la globalización, el neoliberalismo articuló sus pretensiones mediante la globalización como un proceso de integración de alcance mundial.

Sigue leyendo El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

ANDAMIOS DE BENEDETTI

file-oct-25-17-51-34

Andamios de Benedetti

Para Proyectar Nación
Ildefonso Apelanz (m.s./m.a.)

Dedicatoria

andamioA mi madre, su experiencia me ha sostenido y ha dejado huellas para andar siempre en movimiento y suspendido de mi imaginación, en los ojos de mi hijo, veo sus ojos, veo los míos…

 


Introducción.

Hace muchos años leí por primera la novela Andamios de Mario Benedetti. Como es costumbre en mi lectura, escribí algunas reacciones, reflexiones y hasta algunas composiciones poéticas articulando las palabras desde la perspectiva del libro. Pasó el tiempo y de mudanza en mudanza, el libro se extravió y quedó perdido en una caja que se lleno de hongos y humedad… Después de varias diferentes “tratamientos” el libro se secó pero los hongos negros y la humedad hicieron sus estragos. Por esos tiempos, mi mamá me trajo, desde Buenos Aires hasta Nueva York, su copia del libro…

Sigue leyendo ANDAMIOS DE BENEDETTI

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

demokratie-1536654_960_720

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


En este breve artículo, mi intención es efectuar un comentario político sobre los mitos de la democracia norteamericana, intentando cuestionar la representatividad del sistema democrático en ese país dada por la condición precaria –moral y ética– de los candidatos de los partidos mayoritarios tradicionales. Para articular mi análisis me enfocaré en los debates entre Hillary Clinton y Donald Trump como exponentes máximos de la democracia norteamericana para luego indagar cómo el proceso electoral de los Estados Unidos no refleja la idea de una democracia representativa y mucho menos federal.

Los candidatos para Presidente de los Estados Unidos de América: Hillary Clinton (Demócrata) y Donald Trump (Republicano) acceden a dicha posición con más controversias que posicionamiento político organizado.

Sigue leyendo La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

Dios y l@s cietifíc@s: las palabras de mi hijo para reflexionar sobre el mundo

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

para Proyectar Nación


Dios y l@s cietifíc@s: las palabras de mi hijo para reflexionar sobre el mundo

Hoy, durante el almuerzo, mi hijo repentinamente comenzó una historia donde Dios y l@s científic@s estaban trabajando juntos creando cosas.

“Dios esta ayudando a l@s científic@s y l@s científic@s estan ayudando a Dios. No se están peleando papá. Se están ayudando mutuamente para crear todas las cosas que tenemos.»

Así dijo mi hijo de 4 años con una naturalidad que se desentendía de todos los discursos binarios construidos socialmente desde los sectores creacionistas o científicos. En esa conversación, conjugada desde lo más inocente, yo pensaba –mientras lo escuchaba ya abstraído por semejante sentencia– en esas nenas y nenes muertos en las playas de una humanidad desolada que no encuentra respuestas y tampoco sabe hacerse preguntas con franqueza.

IMG_1287Fuente: fotografía del autor.

Sigue leyendo Dios y l@s cietifíc@s: las palabras de mi hijo para reflexionar sobre el mundo

LA CUMBRE DEL DIÁLOGO EN FUNCIÓN DE UNA PROSPERIDAD CON EQUIDAD

LA CUMBRE DEL DIÁLOGO EN FUNCIÓN DE UNA PROSPERIDAD CON EQUIDAD

wallpaperwebProyectar Nacion

Lic. Javier Carrizo; Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) & Lic. Pablo A. Gambandé

* * *

La VII Cumbre de las Américas cuyo titulo temático es “Prosperidad con Equidad: el desafío de la cooperación de las Américas” se llevará a cabo en Panamá este fin de semana –10 y 11 de abril del 2015– y dará el marco para un hecho histórico: la presencia de Raúl Castro, presidente de Cuba que participará de este reunión internacional de las naciones americanas[1]; y tendrá la oportunidad de dialogar personalmente con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. El encuentro es la concreción del diálogo franco entre dos naciones que han estado enfrentadas desde 1959.

 

Sigue leyendo LA CUMBRE DEL DIÁLOGO EN FUNCIÓN DE UNA PROSPERIDAD CON EQUIDAD

UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA

Infografías completas al final del artículo.

UNIVERSOS COMERCIALES CUBA-ARGENTINA – CONCLUSIONES

PROYECTAR NACIÓN

Lic. Javier Carrizo; Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) & Lic. Pablo A. Gambandé

* * *

Nuestro análisis se enfoca en determinar las principales relaciones comerciales de la República Argentina y de la República de Cuba con sus socios Latinoamericanos.

Cuatro infografías muestran los universos comerciales de ambas naciones relacionadas a sus socios latinoamericanos. Trabajo que se basó en información provista por tres actores internacionales de producción de estadísticas: 1) The Observatory of Economic Complexity del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos de América, 2) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Argentina y 3) laONEIoneiON.

Es pertinente hacer esta aclaración ya que las relaciones comerciales (importaciones-exportaciones) de Venezuela con la nación cubana no están presentes en el MIT[1]por lo cual se reconstruyeron otras relaciones con los datos del INDEC y la ONEI.

Sigue leyendo UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA

CARTA DE FIDEL CASTRO A LA FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA

FIDEL RAUL FEU

Introducción a la Carta de Fidel a los estudiantes cubanos Enero 2015:

PROYECTAR NACIÓN – Lic. Agostina Ailén Salman

De introducción solemne y auténtica, los escritos del líder atesoran su propia voz, y llegan a oídos de los estudiantes con la aparente intención de sosegar cualquier impresión incorrecta. Mientras recuerda su inevitable dimisión y sincera su modesta elección de vida, vé cierto reconocimiento, implícito en las recientes declaraciones del multimillonario y filántropo Bill Gates, sobre el futuro de la pobreza en zonas como Latinoamérica. Fiel a su estilo, Fidel evoca la desemejanza inherente al mundo; comienza por rememorar a la antigua Grecia, brillante pero esclava, y termina por enlazar las peculiaridades de nuestro mundo actual: globalización y mala repartición. Su conclusión es precisa; habitamos un mundo que intimida constantemente a la distribución de recursos y al reparto de la producción social; motores ineludibles de aquella ferviente y victoriosa lucha que lo convirtió en un personaje único.

Entre una suerte de paréntesis, despoja rápidamente a sus lectores de cuestiones enigmáticas, y les propone admirar el progreso educativo del país. Claro que en su tan esperada palabra no podría dejar de mencionar su escuela, marxista y leninista, recordándonos que sus ideales son eternos. No así lo es la vida, sujeta a innumerables y naturales transformaciones. Algunas de esas «combinaciones», en palabras de Fidel, suenan increíbles, como seguramente nos ocurrió al escuchar acerca del saludo personal de los Presidentes de Cuba y Estados Unidos, y una utópica reanudación de las relaciones bilaterales. Fidel escribió sin prejuicios sobre aquel día, la despedida a un hombre tan admirable como Mandela resultó quizás el mejor escenario para dicho acercamiento. Sigue leyendo CARTA DE FIDEL CASTRO A LA FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA

RELACIONES ESTADOS UNIDOS Y CUBA: NEGOCIACIONES POR UNA CUBA LIBRE.

16 de diciembre de 2014. El Presidente estadounidense Obama conversa telefónicamente con el Presidente cubano Raúl Castro desde la Oficina Oval. Al día siguiente se anunciaría que los Estados Unidos buscarían volver a mantener relaciones diplomáticas con Cuba luego de más de 50 años. (Foto de: Pete Souza - Sitio oficial de la Casa Blanca)
16 de diciembre de 2014.
El Presidente estadounidense Obama conversa telefónicamente con el Presidente cubano Raúl Castro desde la Oficina Oval. Al día siguiente se anunciaría que los Estados Unidos buscarían volver a mantener relaciones diplomáticas con Cuba luego de más de 50 años.
(Foto de: Pete Souza – Sitio oficial de la Casa Blanca)

RELACIONES ESTADOS UNIDOS Y CUBA: NEGOCIACIONES POR UNA CUBA LIBRE.

PROYECTAR NACIÓN – ENERO 2015

Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) – Lic. Pablo Andrés Gambandé.

“El problema de Cuba… es un problema nuevo. El mundo no había tenido muchas razones para saber que Cuba existía. Para muchos era algo así como un apéndice de Estados Unidos. Incluso para muchos ciudadanos de este país Cuba era una colonia de Estados Unidos. En el mapa no lo era; en el mapa nosotros aparecíamos con un color distinto al color de Estados Unidos. En la realidad sí lo era.”[1] – Fidel Castro Ruz en la sede de las Naciones Unidas, el 26 de septiembre de 1960.

El mundo del año 1960 fue testigo de un intento cubano de refinar crudo soviético en refinerías de capitales estadounidenses ubicadas en Cuba y de la reducción de la venta de azúcar cubana a su mejor comprador, los Estados Unidos.

Cuestiones que llevaron al enfrentamiento de los gobiernos cubano y estadounidense. Por una parte, el Gobierno cubano nacionalizó el total de las compañías de capitales estadounidenses ubicadas en la isla. Compañías que totalizaban los servicios públicos, la electricidad y la telefonía e incluían parte de los sectores: bancarios, agrarios, petroleros, mineros, azucareros y de comercio exterior, entre otras. Nacionalización o incautación que aún quedan por resolver y suman más de cinco mil demandas en los tribunales estadounidenses. Sigue leyendo RELACIONES ESTADOS UNIDOS Y CUBA: NEGOCIACIONES POR UNA CUBA LIBRE.