UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA

Infografías completas al final del artículo.

UNIVERSOS COMERCIALES CUBA-ARGENTINA – CONCLUSIONES

PROYECTAR NACIÓN

Lic. Javier Carrizo; Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) & Lic. Pablo A. Gambandé

* * *

Nuestro análisis se enfoca en determinar las principales relaciones comerciales de la República Argentina y de la República de Cuba con sus socios Latinoamericanos.

Cuatro infografías muestran los universos comerciales de ambas naciones relacionadas a sus socios latinoamericanos. Trabajo que se basó en información provista por tres actores internacionales de producción de estadísticas: 1) The Observatory of Economic Complexity del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos de América, 2) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Argentina y 3) laONEIoneiON.

Es pertinente hacer esta aclaración ya que las relaciones comerciales (importaciones-exportaciones) de Venezuela con la nación cubana no están presentes en el MIT[1]por lo cual se reconstruyeron otras relaciones con los datos del INDEC y la ONEI.

Para comenzar la identificación de las relaciones (de exportación e importación) de Argentina y Cuba con el resto de los países de Latinoamérica y el Caribe, podemos observar que se construyen y mantienen con tres países principalmente: Brasil, México y Venezuela.

Junto con Argentina y Colombia,se trata de las economías más grandes de la región y los mismos se han consolidado en el intercambio comercial tanto con Cuba, como con Argentina.

Respecto de la Argentina, los tres compradores de mayor peso comercial son: Brasil, Chile y Venezuela en ese orden; mientras que para el caso Cuba son: Venezuela, Panamá, y Brasil.

Del otro lado de la balanza, Argentina importa de: Brasil, México y Bolivia; en tanto que Cuba le compra a: Venezuela, Brasil y México respectivamente.

Podemos validar así los primeros párrafos, donde se sostiene que los aliados económicos de Argentina y Cuba son: Brasil, México y Venezuela, dado que en mayor o menor grado ambas naciones sostienen relaciones comerciales bilaterales de importancia con dichos países.

Por otro lado, teniendo en cuenta que los valores de exportaciones e importaciones varían, podemos concluir (desde las gráficas) que las relaciones comerciales de Argentina, Cuba y el resto de Latinoamérica construyen vinculaciones directas a las dos economías más importantes de la región –Brasil y México; observando también una lógica relación con países de cercanía geográfica. Argentina casi en su totalidad con países sudamericanos excepto México (actuando como vendedor) y Cuba con países de todo el continente.

En relación al rol de Venezuela, se destaca: 1) la dinámica actividad que desarrolla con Cuba, dado que se ha convertido en el principal socio de compra y venta de la isla y 2) que Venezuela se ha transformado en el tercer socio de Argentina respecto a las exportaciones.

Debemos considerar de vital importancia los vínculos comerciales entre Argentina y Cuba. Vínculos que corroboran una relación bilateral histórica entre ambas naciones que escapa lo meramente económico y debieran ser mantenidos y aumentados con apoyo gubernamental.


CONCLUSIONES ADICIONALES

Los siguientes párrafos presentan conclusiones adicionales que surgieron durante esta investigación y que se vinculan con la re-estructuración en las relaciones entre los Estados Unidos de América y la República de Cuba.

En primer lugar, se observa que las exportaciones desde Estados Unidos hacia Cuba se redujeron notablemente: en 2008 Cuba importó desde Estados Unidos bienes por un total de $962.767.000 pesos cubanos, mientras que en 2013 solo importó mercancías por un valor de $401.810.000 pesos cubanos[2]. Representando dicha cifra menos del 10% de las importaciones provenientes desde Venezuela, principal socio comercial de la isla, en ese mismo año.

Entonces, una hipótesis a considerar, sería que el actual acercamiento de Estados Unidos hacia Cuba[3]tendría entre sus objetivos revertir esta actual coyuntura económica desfavorable para la potencia del norte, incluso, sin considerar los potenciales beneficios políticos, lo que permitirían generar un no menos interesante debate. Generar un acercamiento a Cuba no solo permitiría desarrollar un nuevo destino de negocios para empresas norteamericanas, sino también afectar en términos políticos y económicos la sólida relación entre Cuba y Venezuela.

Asimismo, y retornando al eje del presente artículo, los países latinoamericanos, en su mayoría, incrementaron o al menos mantuvieron constante el intercambio comercial con Cuba durante los últimos años, como se puede observar, por ejemplo, en el caso argentino.

ARGENTINA-CUBA

El comercio bilateral entre Cuba y Argentina presenta una balanza comercial notablemente superavitaria en favor de nuestro país, como se observa en el gráfico. En el 2013, Argentina exportó a la isla caribeña 22 veces más de lo que importó.

El acercamiento de Estados Unidos a Cuba presenta desafíos para todos los países de la región, no se trata solo del re-lanzamiento de la relación bilateral entre Estados Unidos y Cuba, sino de un incipiente y novedoso entramado económico y político que no debería pasar desapercibido para los países latinoamericanos, puesto que un mayor interés de las corporaciones norteamericanas por el mercado cubano podría generar (¿sería posible concebir esta premisa?) desafíos comerciales para los países latinoamericanos –Argentina– que con mayor o menor énfasis intentan, aunque con dificultades y errores a cuestas, una fundamental integración regional.


NOTAS :

[1]La divergencia entre datos del MIT y la ONEI: El MIT informa que el Observatory of Economic Complexity (atlas.media.mit.edu) no es una fuente de datos, sino que recopila la información desde dos fuentes, éstas son el UN Comtrade y el BACI del instituto francés Cepii, inclusive Cepii también recurre al Comtrade como fuente de datos. Si estas fuentes no tienen información sobre el comercio bilateral entre Venezuela y Cuba, entonces el Observatory of Economic Complexity no puede relacionar a ambos países.

[2] Fuente: ONEI – Oficina Nacional de Estadística e Información – República de Cuba.

[3] Relaciones Estados Unidos y Cuba: Negociaciones por una Cuba Libre. http://proyectarnacion.com.ar/los-estados-unidos-cuba-negociaciones-por-una-cuba-libre/

 

Escriba sus comentarios a proyectarnacion@gmail.com


REFERENCIAS:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Cuadros Estadísticos (Exportaciones–Importaciones). Buenos Aires: Gobierno de la República Argentina. Retrieved from          http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=2&id_tema_3=40

Oficina Nacional de Estadística e Información, República de Cuba. (2014). Anuario Estadístico de Cuba 2013 (Sección 8: Sector Externo – Foreign Sector). Habana: Gobierno de la República de Cuba. Retrieved from http://www.one.cu/aec2013/esp/08_tabla_cuadro.htm

 

Escriba sus comentarios a proyectarnacion@gmail.com


 

INFOGRAFÍAS

UNIV COM IMPO CUBA-ARG-NAC UNIV COM IMPO CUBA-ARG- MIT UNIV COM EXPO CUBA-ARG-NAC UNIV COM EXPO CUBA-ARG- MIT

 

 

Escriba sus comentarios a proyectarnacion@gmail.com