El rearme alemán en la encrucijada geopolítica actual de la Unión Europea

Mg. Agostina Salman – Proyectar Nación

Imagen ilustrativa de las banderas de Alemania y de la Unión Europea, sustraída del sitio web: https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/alemania-y-europa

A raíz de la ponencia que compartí en el XVII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político en la Universidad Nacional de Rosario, me pareció oportuno desarrollar de forma escrita, breve y de manera comprensible, de qué se trata el actual proceso de rearme alemán -y de otros países europeos-, en el particular contexto que atraviesa la Unión Europea (UE), al que llamo “encrucijada geopolítica”.

Resulta ineludible recordar que la defensa de la democracia es uno de los elementos fundacionales y unificadores por excelencia de la UE; junto a la libre iniciativa económica, el respeto por los derechos humanos, entre otros. De esta manera, la UE ha buscado promover un conjunto de valores aceptados y reconocidos por los ciudadanos e implementado por los gobiernos, y tener una respuesta multilateral ante problemas globales. El esfuerzo por definir o caracterizar al sistema internacional actual recae en varios interrogantes. ¿Estamos ante un orden internacional bipolar?, ¿apolar?, ¿multipolar, tripartito? Entre las múltiples perspectivas y diferentes autores, algunos coinciden en que estamos atravesando un punto de inflexión, comparable con aquellos hitos de las relaciones internacionales, cambios de paradigma como lo fueron Westfalia, Viena o Yalta. Incluso la teorización en el campo de las relaciones internacionales sobre los procesos de integración y el regionalismo, comienzan a verse finitas por otros interrogantes: ¿es la UE una potencia en descenso?, ¿es éste el fin de la supranacionalidad?.

El escenario percibido por la UE presenta una progresiva difusión del poder, acompañado por más incertidumbre, más inestabilidad y más interdependencia. La invasión rusa a Ucrania, la búsqueda de autonomía estratégica y transición energética, el regreso de Trump a los Estados Unidos -con su nueva política arancelaria y sus declaraciones, que ponen en duda la (indiscutida hasta hoy) alianza transatlántica-, el liderazgo Chino -con sus tratados estratégicos y su veloz asimilación tecnológica, y el “regreso” de la proliferación nuclear como amenaza y tema de agenda tras el reciente conflicto entre Israel e Irán

En este contexto, se habla de un despertar geopolítico (‘geopolitical awakening’) en la UE. Oportuno, principalmente, en miras de actuar ante los intereses contrapuestos, cuando no competitivos, de los 27 países miembros de la Unión. Uno de los principales desafíos de la Comision Europea es, de este modo, poder albergar una geopolítica de bloque donde pueda prevalecer el idealismo, pero también sus intereses. Para ello, resulta necesario pensar a la UE como un actor global, no estatal; como una comunidad orientada por normas.

En ese contexto, Alemania es un actor clave de la UE, siendo el país más poblado y la economía más grande de la región, representando un 24.2 por ciento del PBI europeo, y siendo también motor de la integración europea, con representación permanente en Bruselas. Alemania, en los últimos días, ha vuelto a los titulares del mundo por un tema en particular: su actual proceso de rearme. El rearme alemán post segunda guerra mundial fue un proceso paulatino, de menos a casi más, que se dió dentro del marco del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y bajo el control de los aliados. En esta alianza, percibida desde su existencia -o incluso antes- como una realidad incuestionable, EEUU cumplía el rol de comando para cualquier operación militar o ataque exterior a un miembro. Hoy ese rol no es certero con Trump. Incluso a sabiendas de la reunión entre la Presidente de la Comisión Europea Ursula Von Der Leyen y el presidente estadounidense que, este mismo lunes, 28 de julio de 2025, trajo algo de calma a los mercados internacionales.

El acuerdo comercial con la UE, tras el encuentro en Escocia, contempla un arancel general del 15 porciento a las importaciones del bloque. Pese a que aún se están perfilando los detalles y las implicaciones del acuerdo comercial entre la Unión y Estados Unidos, muchas asociaciones empresariales y políticos europeos critican el acuerdo por considerarlo desigual y temen sus repercusiones económicas negativas. Bruselas, por su parte, insiste en que el tratado va más allá de la dimensión económica. «No se trata solo de comercio. Se trata de seguridad. Se trata de Ucrania. Se trata de la actual inestabilidad geopolítica», fueron las palabras del comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.

Imagen del encuentro entre Ursula Von Der Leyen y Donald Trump en Escocia. 28 de julio de 2025, DW News.

¿Es el rearme alemán legible en términos estratégicos? Lo es para el nuevo gobierno de coalición, alegando la amenaza que significa Rusia post Ucrania, es decir, la posibilidad de que Rusia continúe invadiendo territorio europeo cuando simplemente así lo disponga. El gobierno, encabezado por Merz, logró una reforma constitucional que permitirá un histórico aumento del gasto público en defensa. Y no es un giro político aislado. Encuentra congruencia por ejemplo en el Primer Ministro polaco, Donald Tusk, con su plan de formación militar obligatoria para todos los hombres de Polonia. Algo que he leído mucho en dichos titulares es la asociación entre rearme e industria. Esta idea de “la industria del rearme” puede entenderse ante la brusca caída de la industria automotriz alemana y la retracción de su PBI por tercer año consecutivo.

Gobierno de coalición alemán. Imagen sustraída de Euronews.

Esta coyuntura geopolítica, y claro, económica, se entiende también bajo la arista quienes señalan una actual y nueva guerra fría, principalmente de tinte comercial, y por supuesto protagonizada por EEUU y China. Ahí es donde países como Alemania deben enfrentar situaciones que no han buscado. EEUU y China son los principales socios comerciales de Alemania. La relación Alemania-EEUU registró récords durante los años de Biden. La importancia de este vínculo tampoco resultaba cuestionable para Alemania, era una realidad establecida. Esto viene transformándose. Sólo por mencionar algunos datos de color:

  • El 22 de abril pasado, China viralizó a través de TikTok (su red social de relevancia global) que la fabricación de las carteras de lujo comercializadas en las principales ciudades occidentales, por un valor hasta cinco o seis veces más alto, se hacen en China y llevan exactamente el mismo proceso y valor agregado. El impacto en las acciones europeas y estadounidenses de estas marcas fue instantáneo y registró una caída en tiempo record. 
  • Bentley y Porsche, entre otras automotrices alemanas como Audi y BMW, denunciaron una caída preocupante en sus ventas y entregas a los EEUU, por la suba de aranceles de las piezas que utilizan, importadas de China.
Imagen ilustrativa de la caída del PBI alemán sustraída de La Nación.

Alemania, estratégicamente, no puede posicionarse favorablemente hacia un lado de la balanza, su vínculo comercial debe sostenerse con equilibrio con ambos bloques. Además de la caída del PBI, Alemania atraviesa un proceso de desindustrialización con mayores costos de producción desde que no accede al suministro de gas ruso, y denota falta de avance tecnológico en la industria, por ejemplo, en comparación con China: siguiendo la línea de crisis en las automotrices, ¿cómo penetra un automóvil chino eléctrico al mercado alemán, a un valor de 11 mil USD, mientras Alemania lo produce a 16?

Respecto a China es importante resaltar que, en 2019, la entonces alta representante para la Política Exterior de Seguridad de la UE, Federica Mogherini, remitió a las instituciones europeas un documento titulado “UE-China: Una perspectiva estratégica”, donde cita explícitamente a China como “socio, rival, y competidor sistémico”, en los diferentes ámbitos de sus relaciones económicas, políticas y comerciales. Ahora, ese marco en el que China era rival y competidor además de socio, sobre todo para Alemania dentro y desde la UE, cambia y posiciona a China como un socio principalmente. Además de volver más atractivo el fortalecimiento de lazos con India o el Mercosur.

En este sentido, para Alemania, la brújula parece indicar una necesaria cooperación con China, consecuente disuasión de Estados Unidos, y cierto entendimiento con Rusia. La invasión rusa a Ucrania dejó dos temas sensibles que pusieron en jaque la seguridad de la UE: repensar su poderío militar y su dependencia energética. En este contexto general, la UE puede preguntarse si liderar el sistema multilateral, forjando alianzas con países que hablen ese mismo lenguaje, es más conveniente o factible que involucrarse en la competencia multipolar. El deseo de una Europa unida enfrenta nuevas limitaciones propias del proyecto político supranacional y la urgencia por reconstruir una personalidad geopolítica, donde no parece ser suficiente la afirmación y promoción de la democracia y la paz. 

Bibliografía consultada

EU-China Relations factsheet. European Union external action, 12/2023. https://www.eeas.europa.eu/eeas/eu-china-relations-factsheet_en

Panorama internacional: ¿China o Estados Unidos? ¿En serio?. Marcelo Cantelmi, Diario Clarín, 04/2025. https://www.clarin.com/mundo/panorama-internacional-china-estados-unidos-veras_0_L40MfXmu1t.html?srsltid=AfmBOoq5t6Tg7WkmdRjJs5K1osyQaa4YsnUM2lX7C7UtK3hz1Hxc3Q9Y

The US wins out over China as Germany’s biggest single trading partner last year. Euronews, 02/2025. https://www.euronews.com/business/2025/02/20/us-wins-out-over-china-as-germanys-biggest-single-trading-partner-last-year#:~:text=Trade%20with%20China%2C%20which%20was,to%202023%2C%20dropped%203.1%25.&text=The%20United%20States%20was%20Germany’s,declined%2C%20official%20figures%20have%20revealed.

What if? The effects of a hard decoupling from China on the German economy. Kiel Policy Brief – Kiel Institute for the World Economy, Leibniz Center for Research on Global Economic Challenges, 01/2024. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/289603/1/1885370075.pdf

A pesar de la pausa, hay incertidumbre por los aranceles. Dirk Kaufmann, DW. 04/2025. https://www.dw.com/es/a-pesar-de-la-pausa-hay-incertidumbre-en-alemania-por-los-aranceles/a-72209069

Nueva era: Alemania replantea sus políticas ante el huracán Trump. Diego Cabot, La Nación. 04/2025. https://www.lanacion.com.ar/economia/nueva-era-alemania-replantea-sus-politicas-ante-el-huracan-trump-nid05042025

¿Hacia un mundo tripolar? Estados Unidos, Rusia y China en el nuevo equilibrio de poder. Nicolás Augusto Quadro, CARI, 05/2025. https://cari.org.ar/uploads/articles/CARI_595_ESP.pdf?r=2

Depresión del consumidor en Alemania mientras China y EEUU vuelan con la IA. @NegociosTV, España, 02/2025. 

¿Por qué repunta la inflación en EEUU? Fenómeno empresarial y monetario: Europa y el euro. @NegociosTV, España, 02/2025.

Índices de comercio internacional. https://oec.world/es/profile/bilateral-country/ind/partner/rus