Lic. Pablo A. Gambandé – Proyectar Nación
El panorama económico entre Estados Unidos y el mundo está cambiando, pero la clave en esta transformación, es comprender que la política de comercio internacional estadounidense no se determina únicamente por la relación comercial bilateral, sino que, Trump ha introducido metas en sus relaciones internacionales, como seguridad, democracia, geopolítica, pobreza, salud, legalidad, entre otras; y muestra, a partir de ahora, la posibilidad de ingresar al mercado estadounidense como premio para el resto de sus socios comerciales.
Al final de este artículo, dejaremos una suerte de glosario sobre conceptos claves que ayudan a comprender las actuales negociaciones de EE.UU con el resto del mundo: “friend sharing” o “ally-shoring”, “nearshoring” y “wording final”.
A continuación te dejamos los puntos claves de las nuevas relaciones comerciales entre USA-ARG y un cronograma que ayuda a seguir la evolución de esta relación.
PANORAMA COMERCIAL 2025 USA-ARG
- Desde abril de 2025, el gobierno de Donald Trump impuso un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones, reemplazando el histórico 2,5%. (1)
- Se aplican tarifas más altas (hasta 50%) a ciertos países, como Brasil, México y Canadá. Los que luego fueron revisados. (2)
- Se abandona el enfoque multilateral (OMC) en favor de negociaciones bilaterales más estrictas.
- Argentina, sin embargo, fue excluida de las represalias más severas, gracias a la sintonía política entre Trump y Milei. (2)
🏭 Sectores estratégicos afectados para ingresar a EE.UU.: (6)
- Acero y aluminio: Arancel del 50% global, excepto Reino Unido (25%).
- Cobre: También gravado al 50%, impactando construcción y autos eléctricos.
- Automóviles y autopartes: 25% para vehículos extranjeros.
- Tecnología y electrónica: Aranceles elevados en semiconductores, baterías y células solares.
🔵 Impacto y oportunidades para Argentina
- 50% de aranceles impactaron la exportación de acero y aluminio argentino.
- Se negocia un acuerdo bilateral estratégico, que contempla aranceles reducidos (0% a 10%) para más de 100 productos argentinos. (2)
- Sectores con oportunidades de exportación: agroindustria, minería, oil & gas, biotecnología y servicios digitales. (3)
- Argentina podría posicionarse como proveedor alternativo en cadenas globales, aprovechando tendencias como el nearshoring y friendshoring. (1)
⚠️ Puntos de conflicto aún vigentes
- Propiedad intelectual: EE.UU. exige reformas legales, especialmente en patentes farmacéuticas y marcas. (4)
- Aranceles específicos: siguen vigentes los del 50% para acero y aluminio, afectando a empresas como Techint y Aluar. (4)
- Biodiésel y limones: aún no se resolvió el acceso pleno al mercado estadounidense.
📈 Proyecciones a futuro
- AmCham reportó que si Argentina consolida reformas estructurales, podría alcanzar los USD 128.000 millones en exportaciones para 2033. (3)
- La clave sería mejorar la seguridad jurídica, infraestructura, estabilidad macroeconómica y acceso al mercado de capitales. (3)
- Queda resolver los aranceles del 50% al acero y aluminio. (5)
- Aumentarían las exportaciones bilaterales, pero con ventaja para la Argentina.
- Se espera un anuncio conjunto entre Trump y Milei en los próximos días.
- Trump define el “wording final” y sus oportunidades de anuncio.
📄REFERENCIAS:
- Estados Unidos y los aranceles: las oportunidades del agro argentino ante el nuevo contexto mundial – Infocampo
- Acuerdo arancelario entre Milei y Trump, listo para anunciarse
- Competitividad y ventajas sectoriales: AmCham analizó las oportunidades de la suba de aranceles de EEUU para Argentina – Infobae
- Aranceles: los puntos de conflicto entre Estados Unidos y Argentina en la negociación comercial
- Argentina y EEUU ajustan detalles del acuerdo de aranceles y definen un anuncio conjunto entre Milei y Trump – Infobae
- Actualización de aranceles de EE. UU. 2025 – Nuevas políticas comerciales e impacto en el comercio electrónico
- Executive Order 14257—Regulating Imports With a Reciprocal Tariff To Rectify Trade Practices That Contribute to Large and Persistent Annual United States Goods Trade Deficits | The American Presidency Project
❓CONCEPTOS:
- “Friendshoring” y “ally-shoring” emergieron en el contexto de la reconfiguración geopolítica de las cadenas de suministro tras la pandemia de COVID-19.
- “Friendshoring” fue popularizado por Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EE. UU., en 2022, y se refiere a la relocalización de procesos productivos hacia países aliados con valores democráticos compartidos.
- “Ally-shoring”, por su parte, fue introducido por Bonnie Glick en 2020 desde la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional, con un enfoque similar pero más explícitamente vinculado a alianzas estratégicas.
- “Nearshoring”, acuñado por la empresa mexicana Softtek en 1997, describe la práctica de trasladar operaciones a países cercanos geográficamente, como México en relación con EE. UU., para reducir costos logísticos y mejorar la supervisión.
- La clave de los conceptos anteriores es que son “modelos de relocalización empresarial”.
- “Final wording” no es un término técnico sino una expresión común en inglés que alude a la redacción definitiva de un texto, especialmente en contextos legales, diplomáticos o institucionales. Aunque no tiene un autor específico, su uso está ampliamente documentado en negociaciones internacionales y procesos legislativos.
🗓️ CRONOGRAMA DE POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. (ABRIL–JULIO 2025)
Enfoque: Aranceles aplicados a productos argentinos
Fecha | Medida | Impacto sobre Argentina |
2 abril 2025 | Orden Ejecutiva 14.257: EE.UU. impone un arancel base del 10% a todas las importaciones (7). | Argentina pasa de un promedio de 2,5% a 10% en casi todos sus productos exportados. |
9 abril 2025 | Comienzan a aplicarse recargos adicionales (11%–50%) según país y sector. | Argentina queda inicialmente fuera de los recargos más altos, pero se inicia una negociación bilateral. |
abril–junio 2025 | EE.UU. suspende temporalmente algunos recargos para países que no adoptaron represalias. | Argentina mantiene el 10% base mientras negocia condiciones preferenciales. |
julio 2025 | Avance en acuerdo bilateral: Argentina negocia arancel cero para 50–60 productos, que representan el 75% de sus exportaciones a EE.UU. | Se espera el anuncio oficial antes del 31 de julio. Sectores beneficiados: agroindustria, minería, oil & gas, tecnología |
1 agosto 2025 (previsto) | EE.UU. aplicará aranceles del 50% a productos de países como Brasil y China. | Argentina quedaría en posición preferencial si se concreta el acuerdo, evitando penalidades adicionales. |