Porque tratamos de diferenciar Estado de Nación, siendo que el Estado incluye siempre a un poder gubernamental con sus intereses políticos y limitaciones de opinión. Porque queremos recordar que nacemos, sin elección previa, en una comunidad con rasgos comunes. La lengua, la historia, la etnia, la religión o cualquier otra característica nos son impuestas de alguna manera y porque esa comunidad (nación) puede haberse o no integrado u organizado en un Estado.
Proyectar Nación es una institución, nacida en mayo de 2014, que tiene como objetivo la producción de contenido a través de cinco categorías diferentes, las tres primeras, las más antiguas:
Las nuevas tarifas comerciales impuestas por la administración de Donald Trump, desde abril de este año, 2025, generaron un reacomodamiento estratégico en las relaciones comerciales entre Argentina y la Unión Europea (UE), con implicancias tanto bilaterales como para el marco del acuerdo Mercosur–UE.
A continuación, presentamos una visión actual estructurada.
🌐 IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP
Argentina enfrenta un arancel general del 10% sobre sus exportaciones a EEUU, con sectores como el acero y el aluminio alcanzando hasta el 50%. (1) (2)
UE también fue alcanzada por los aranceles, pero del 15%, lo que la incentivado a buscar alternativas comerciales más estables. (3) (4)
Estas medidas han generado incertidumbre global, pero también aceleraron las negociaciones estratégicas entre Argentina, el Mercosur y la UE.
🤝 AVANCES EN EL ACUERDO MERCOSUR–UNIÓN EUROPEA
El acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la UE, tras 20 años de negociaciones, está siendo reactivado en 2025, impulsado por la necesidad europea de diversificar sus proveedores tras el proteccionismo estadounidense y la guerra en Ucrania, entre otros. (5)
Se espera el Parlamento Europeo trate el acuerdo antes de fin de año, lo que podría crear una zona de libre comercio con un mercado de más de 700 millones de personas. Argentina se vería beneficiada directamente. (5)
Argentina ha logrado cuotas más grandes que las otorgadas en otros acuerdos de la UE, y se prevé acceso libre de arancel al 92% de las exportaciones del Mercosur. (6)
📈 COMERCIO BILATERAL ARGENTINA–UE
Exportaciones argentinas destacadas a la UE
Importaciones argentinas desde la UE
Harina de soja (US$ 628 millones)
Aceite de petróleo (US$ 929 millones)
Maní cordobés (US$ 578 millones)
Partes de vehículos (US$ 737 millones)
Carne vacuna refrigerada (US$ 458 millones)
Medicamentos (US$ 726 millones)
Fuente: AAACI (7)
🧭 SECTORES BENEFICIADOS EN EL COMERCIO ARGENTINA–UNIÓN EUROPEA
1. Metales industriales (acero y aluminio)
EEUU impuso aranceles del 50% a las exportaciones argentinas de acero y aluminio (8) (9).
Esto incentivó a los exportadores argentinos a redirigir parte de su producción hacia la Unión Europea, donde los aranceles son menores (20% en promedio). (10)
La UE, al enfrentar también restricciones por parte de EEUU, buscó diversificar proveedores, beneficiando a Argentina.
2. Agroindustria y alimentos procesados
Productos como vinos, frutas, aceites y alimentos procesados enfrentaron aranceles más bajos en Europa que en EEUU.
La UE aumentó su demanda de productos argentinos como alternativa a proveedores asiáticos y norteamericanos afectados por los aranceles. (11)
3. Energía (exenta en EEUU, pero con mayor margen en la UE)
Aunque las exportaciones de energía a EEUU quedaron exentas de aranceles, la UE incrementó sus compras de biocombustibles y derivados del petróleo argentino como parte de su estrategia de diversificación energética post-crisis con Rusia, por la guerra en Ucrania. (8)
4. Vehículos de carga y maquinaria agrícola
Estos productos enfrentaron aranceles del 10% en EEUU, pero Argentina logró acuerdos preferenciales con la UE para ciertos segmentos industriales. (9)
La reorientación de exportaciones permitió a fabricantes argentinos consolidar presencia en mercados europeos.
🔄 Dinámica geopolítica que favoreció a Argentina
La UE también fue objeto de aranceles por parte de EEUU (hasta el 20%), lo que incentivó una mayor cooperación comercial con socios como Argentina. (10)
La administración Trump aplicó una lógica de “reciprocidad arancelaria” basada en déficits comerciales, lo que perjudicó a países con superávit frente a EEUU y abrió oportunidades para terceros países. (10)
Argentina, al mantener negociaciones discretas con EEUU y no aplicar represalias, fue vista por la UE como un socio confiable en un contexto de creciente proteccionismo. (12)
🔍 CONCLUSIONES
Las tarifas de Trump han actuado como catalizador para que Argentina y la UE profundicen sus vínculos comerciales.
También favorecieron la firma del acuerdo Mercosur–UE, el cual no solo busca reducir aranceles, sino también facilitar inversiones, mejorar la competitividad industrial y fortalecer cadenas de valor compartidas.
Algunos sectores productivos argentinos mejoraron su intercambio con Unión Europea.
Argentina está posicionándose como proveedor clave de alimentos, energía y minerales críticos para Europa, en un contexto de reconfiguración geopolítica.
A raíz de la ponencia que compartí en el XVII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político en la Universidad Nacional de Rosario, me pareció oportuno desarrollar de forma escrita, breve y de manera comprensible, de qué se trata el actual proceso de rearme alemán -y de otros países europeos-, en el particular contexto que atraviesa la Unión Europea (UE), al que llamo “encrucijada geopolítica”.
Resulta ineludible recordar que la defensa de la democracia es uno de los elementos fundacionales y unificadores por excelencia de la UE; junto a la libre iniciativa económica, el respeto por los derechos humanos, entre otros. De esta manera, la UE ha buscado promover un conjunto de valores aceptados y reconocidos por los ciudadanos e implementado por los gobiernos, y tener una respuesta multilateral ante problemas globales. El esfuerzo por definir o caracterizar al sistema internacional actual recae en varios interrogantes. ¿Estamos ante un orden internacional bipolar?, ¿apolar?, ¿multipolar, tripartito? Entre las múltiples perspectivas y diferentes autores, algunos coinciden en que estamos atravesando un punto de inflexión, comparable con aquellos hitos de las relaciones internacionales, cambios de paradigma como lo fueron Westfalia, Viena o Yalta. Incluso la teorización en el campo de las relaciones internacionales sobre los procesos de integración y el regionalismo, comienzan a verse finitas por otros interrogantes: ¿es la UE una potencia en descenso?, ¿es éste el fin de la supranacionalidad?.
El escenario percibido por la UE presenta una progresiva difusión del poder, acompañado por más incertidumbre, más inestabilidad y más interdependencia. La invasión rusa a Ucrania, la búsqueda de autonomía estratégica y transición energética, el regreso de Trump a los Estados Unidos -con su nueva política arancelaria y sus declaraciones, que ponen en duda la (indiscutida hasta hoy) alianza transatlántica-, el liderazgo Chino -con sus tratados estratégicos y su veloz asimilación tecnológica, y el “regreso” de la proliferación nuclear como amenaza y tema de agenda tras el reciente conflicto entre Israel e Irán.
Imagen: Comercio USA-ARG-WORD – Proyectar Nación & Copilot (Microsoft) – Julio 2025. Representación visual del vínculo bilateral entre Estados Unidos y Argentina, contextualizado el bloque de los aranceles estadounidenses en el escenario global.
El panorama económico entre Estados Unidos y el mundo está cambiando. La clave, de esta transformación, es comprender que la política comercial estadounidense no se determina únicamente por sus relaciones comerciales bilaterales sino que, Trump, ha introducido metas de sus intereses nacionales, como ser asuntos de: seguridad, democracia, geopolítica, pobreza, salud, legalidad, entre otras; y muestra, a partir de ahora, la posibilidad de ingresar al mercado estadounidense como premio para el resto de sus socios comerciales.
Al final de este artículo, dejaremos una suerte de glosario sobre conceptos claves que ayudan a comprender las actuales negociaciones de EE.UU con el resto del mundo: “friend sharing” o “ally-shoring”, “nearshoring” y “wording final”.
A continuación te dejamos los puntos claves de las nuevas relaciones comerciales entre USA-ARG y un cronograma que ayuda a seguir la evolución de esta relación.
Imagen generada con IA Copilot (Microsoft) 11JUL25
A continuación, se presenta un resumen de las cumbres mencionadas, detallando: a) los participantes principales, b) los temas centrales y c) los desafíos internos de cada bloque. Esperamos que este resumen sea una guía para la comprensión del mundo multipolar que tratan de cambiar el statu quo tradicional en comercio y política internacional.
Representación del tablero geopolítico de la Guerra de los 12 días. Autor: Lic. Pablo A. Gambandé con asistencia de la IA Copilot (Microsoft) – 27 de Junio de 2025.
Para ello, y con fines didácticos, hemos realizado un Cronograma de las principales acciones ocurridas y un Sociograma de Poder o Mapa de Actores del conflicto. Entendiendo a estos últimos, como una herramienta que permite explicar, gráficamente, las relaciones del nivel de actores internacionales determinados. En nuestro caso hemos empleado a: Estados, Organizaciones Internacionales y actores anti sistémicos.
El presente contenido corto, tiene como fin brindarnos las variables principales para comprender y analizar el último conflicto ocurrido entre Irán e Israel. Este conflicto es conocido como la Guerra de los 12 Días, y tuvo la participación activa de los Estados Unidos, e incluye un breve detalle del proceso que logró el alto el fuego.
Al final, se presentan las claves empleadas para realizar el análisis.
«El mejor amigo de un adolescente». Imagen ilustrativa disponible en Pinterest, sin fuente citada. 2025.
A raíz de una serie muy vista en los
últimos días, disponible en el mainstream de las plataformas digitales, me
inquietó la posibilidad de indagar un poco más sobre un nuevo fenómeno entre
adolescentes. Si bien la historia está situada en Reino Unido y nosotros
redactamos desde Argentina, de algún modo las realidades se asemejan y
encuentran puntos de conexión que no entienden de distancias, gracias al gran
amigo y enemigo de las generaciones globalizadas: las redes sociales. Esta
dicotomía de pensar la herramienta de la conectividad como la cura y la
enfermedad podría valer un artículo aparte, algo más subjetivo y hasta
filosófico, pero sólo invitaré a situarnos en pensar cómo llegamos hasta acá. ¿Realmente
lo anhelamos como individuos activos, inherentes a una comunidad y una porción
de territorio?, o simplemente estuvimos ocupados en sobrevivir y hoy formamos
parte de una sociedad global de la cual no podríamos huir. Hablo de huir
porque, en esta línea de investigación, me encuentro con que las mismas redes
sociales que impulsan comportamientos extremos, muestran la fantasía de vivir
en una montaña, desconectados y recolectando nuestros propios alimentos
como el verdadero fin. La sensación es
extremista: de un lado coptar a personas lo suficientemente vulnerables como
para obedecer un ideal que le alcance para matar o morir, por el otro presionar
a tener una vida que presume ser mejor a la que tenés; como si en esa pantalla
diminuta estuviese la vida real y en fotos quepa todo lo que somos.
Una aproximación preliminar hacia la inteligencia científico-tecnológica y geoespacial. Por qué conocerlas y cuál es su importancia para los intereses vitales de la Nación y su posicionamiento en la geopolítica mundial.
Mag. Agostina Salman – Proyectar Nación
Recientemente, a través de una noticia internacional, pensé en la importancia de acercar con palabras de fácil entendimiento temáticas cada vez más prioritarias, de las cuales parecemos estar cada día más lejos. La educación atraviesa una profunda necesidad de transformación, donde los parámetros del siglo anterior quedan obsoletos, mientras se intenta dar lo mejor con recursos limitados e iguales discusiones. La noticia cita al Director del MI5, el servicio de inteligencia del Reino Unido, quien alertó sobre los riesgos que afrontan las áreas de investigación británicas: las universidades. La información fue amenazada y vulnerada, por lo que se considera al Estado en peligro. Probablemente, muchas de esas investigaciones tengan que ver con infraestructuras críticas (indispensables para el funcionamiento de los servicios esenciales, como la luz y el gas), o los minerales críticos (materias primas necesarias para generar energía renovable y producir tecnología). Éstas últimas, a su vez, cuentan con su propio centro de inteligencia en Reino Unido. El interrogante, aquí, es cómo se le da importancia a esto y se lo delimita como un interés nacional ante el escenario internacional. La primera respuesta es: a través de la comunicación pública. A través de la educación, el acceso a la información y principalmente, el conocimiento. ¿Qué es la inteligencia, cuales son “las nuevas ciencias y tecnologías” y por qué debería importarnos a nosotros también? Iremos por partes.
En primer lugar, debemos
preguntarnos si conocemos el significado de la inteligencia. Meses atrás estuvo en boca de muchos, no por su valor
sino por el financiamiento del organismo competente. La inteligencia es la capacidad
de resolver problemas que atentan a la seguridad del país y sus habitantes; es
pensar, planear, comprender y aprender. Es prevención; es información procesada
para dar certezas. La inteligencia es una de las principales herramientas,
tanto para el Estado como para el ámbito privado, para la toma de decisiones. Visiblemente,
asistimos a un escenario global de interconectividad digital. Esto amerita una
red global de inteligencia distribuida que contrarreste la falta de neutralidad,
de privacidad y de seguridad de la información, a la vez que aumentan los
ciberataques y la ciberdelincuencia, poniendo en jaque la seguridad y
estabilidad de un país y sus habitantes en cuestión de segundos.
Discurso: “Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos». Autor: Vladimir Putin. Fecha: 12 de julio de 2021 (antes de la invasión). Fuente: http://en.kremlin.ru/events/president/news/66181. Edición y traducción al español: Lic. Pablo Gambandé.
Notas Pre lectura: Tiene ante usted la opinión directa de uno de líderes con mayor poder del mundo. Aclara sus intenciones, advierte y permite identificar sus objetivos (declarados).
Pero usted, debe estar advertido: Putin es un líder carismático y deslumbra. Es un líder que emplea el poder militar durante un conflicto. Él reescribe la historia a su conveniencia incorporando ideas descontextualizadas en su relato a fin de justificar las acciones militares contra sus vecinos.
Al leer, particularmente el final del artículo, recuerde los principios del derecho internacional público, de no injerencia en asuntos internos de otros Estados y de autodeterminación de los pueblos. Ambos son herramientas de la diplomacia rusa a fin de justificar el empleo de su instrumento militar.
La crisis de la deuda soberana
en Grecia se sitúa en el año 2009
como una de las primeras cinco crisis de deuda soberana en la eurozona, conocida más adelante como “la crisis del euro”, y podemos
decir que tuvo su fin en 2018. Durante su transcurso, la Unión Europea se enfrentó a un
dilema, ya que no existía una cláusula en los Tratados
constitutivos que permitiera a sus Estados miembros rescatar
financieramente a uno o varios de ellos. Por otro lado, una intervención
del Fondo Monetario Internacional no
contentaba a todos los miembros de la eurozona, porque recurrir a él podía
dañar la credibilidad del euro. Entre
tanto, surgieron rumores sobre un posible riesgo de contagio, por lo que la
situación griega alteró la confianza en los mercados financieros y llevó a los
inversores a retirar su dinero de esos mercados, amenazando romper la
estabilidad económica europea.
La crisis condice con la asunción de Yorgos Papandreu, entonces Presidente del Partido Socialista local, como Primer Ministro. Poco tiempo después de ganar las elecciones de 2009, Yorgos anunció que la situación económica del país era catastrófica y que el déficit presupuestario para aquel año sería muy superior a lo que había anunciado el gobierno precedente. También reveló que se había disimulado el verdadero tamaño de sus deudas ante la Comisión Europea desde hacía una década. A finales de ese año, los temores de impago de la deuda soberana se esparcieron entre los inversores que veían difícil la capacidad de que el Gobierno griego cumpliera con sus obligaciones de deuda.
Bolsa de Atenas, Grecia, Diario El Mundo España.
El 8 de diciembre de 2009, la Bolsa de Atenas se desploma
un %6. En enero de 2010, un informe de la Comisión Europea acusa
a Grecia de irregularidades sistemáticas en el envío de datos fiscales al
Ejecutivo comunitario. Como respuesta, el gobierno de Papandréu presenta un
programa de austeridad para reducir el déficit público, pero la Comisión le
recomienda recortar los salarios. En marzo, el Gobierno griego aprueba nuevas
medidas para ahorrar 4.800 millones de euros, mediante recortes en el gasto
público y aumento de impuestos. Entonces, los jefes de Estado y de Gobierno de
la eurozona, acuerdan el mecanismo para proceder al rescate de Grecia.
Generalmente, cuando un país tiene problemas económicos internos, suele llevar a cabo una devaluación de la moneda, pero en el caso de Grecia esto no era posible al pertenecer a la eurozona. Volver al dracma permitiría a Atenas hacer devaluaciones competitivas para impulsar sus exportaciones pero el golpe a la credibilidad del área de la moneda única podría haber desintegrado el euro. En consecuencia, el 2 de mayo de 2010, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI, respondieron a la crisis con el lanzamiento de un préstamo de rescate.
A raíz de una entrevista realizada por alumnos de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, surgieron estos 5 puntos claves para entender la situación actual y prospectiva de Chipre.
La adhesión de la República de Chipre a la Unión Europea fue un proceso largo y complejo, con varios factores históricos y político-económicos a considerar.
En primer lugar, desde 1974, Chipre está dividida entre la parte sur, controlada por la República de Chipre, con reconocimiento internacional, y la parte norte, controlada por la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, reconocida solo por Turquía. Esta división y el conflicto entre las dos comunidades fueron un obstáculo significativo para la adhesión de la isla a la Unión Europea.
En segundo lugar, resulta pertinente recordar que la Unión Europea esperaba ver progresos hacia la reunificación de la isla antes de aceptar a Chipre como miembro. Sin embargo, los intentos de reunificar la isla, como el Plan Annan de Naciones Unida, diseñado por el ex Secretario General, Kofi Annan en el año 2004; no tuvieron éxito debido a la falta de acuerdo entre las partes involucradas.
En tercer lugar, Chipre como cualquier otro país que busque ingresar a la Unión, tuvo que cumplir con los criterios económicos y políticos establecidos, conocidos como los Criterios de Copenhague. Esto incluyó reformas en su economía, en su gobernanza y en su sistema judicial, para alinearse con los estándares europeos. Por otro lado está el proceso de adhesión a la Unión Europea en su sentido más burocrático, es decir los tiempos que demanda el aspecto administrativo; las extensas negociaciones y la implementación de las reformas.